jueves, 21 de abril de 2022

Reflexiones: Las Soñadoras

                                                          REFLEXIONES PSICOLOGIA 

LAS SOÑADORAS.


20 de abril de 2022.


  1. El conocimiento, ¿un obstáculo para enseñar?


Para enseñar un tema o una habilidad, es importante conocerlo y entenderlo en profundidad. Este artículo gira en torno a la idea principal del conocimiento, y el cargo que asume un individuo al saber sobre un tema, ya que, adquiere la responsabilidad de enseñarselo a los demás o no hablar de él.


Se tratan los diferentes puntos de vista y se ponen ejemplos de ellos, tanto en profesores como en alumnos. Además, los expertos relacionan este tema del conocimiento, con la dificultad para realizar las tareas, y la mediocridad que puede generar al incentivar y al comunicar.


Como dice el autor, los alumnos valoran que sus profesores estén bien formados, ya que, de esta manera ejercen una influencia positiva sobre ellos. Además, cuanto más conoce un profesor, más temas puede hacer llegar a sus alumnos, impartiendo de esta manera una enseñanza completa.


     En cuanto al impacto que tiene el dominio del profesor acerca de su asignatura los profesores no deben saberlo todo, pero los alumnos valoran que estos sean gente inteligente y capaz.


     La profundidad de nuestro conocimiento sobre diversos temas, nos permite comentar y evaluar con los alumnos la calidad de su trabajo.


     En conclusión, lo que hemos aprendido de este capítulo, es que, la profundidad del conocimiento del currículo es esencial en situaciones de refuerzo y asesoramiento individual, y es en ese contexto donde podemos sensibilizarnos con los problemas de comprensión que pueda estar teniendo un alumno.


  1. Dar clase con la boca cerrada.


     El texto nos habla sobre el desinterés que muestran los alumnos hacia las asignaturas que les enseñan, es por esto que Finkel propone una nueva forma de enseñanza basada en la indagación. Utiliza la indagación para describir las actividades de clase y para organizar las asignaturas.


    Finkel creó una nueva asignatura basada en la indagación sobre Sócrates a la que llamó “En búsqueda de Sócrates”. Esta asignatura se organizó alrededor de una pregunta. Lo que quiere conseguir es que cada estudiante desarrolle de manera individual su propia interpretación de Sócrates a través de la indagación en grupo, ya que se conseguían mejores resultados que de manera individual.


    Los alumnos escribían los ensayos y los leían a sus compañeros para aprender unos de otros, Finkel le daba gran importancia a la indagación acumulativa y conjunta, indagaba con sus alumnos y les evaluaba de forma tradicional.


    En conclusión, creemos que es muy importante que los profesores muestren ilusión y energía al enseñar para que así los alumnos tengan interés por aprender, indagar y no conformarse. 


    Todas pensamos que que la teoría de Finkel puede ayudar bastante en un futuro a los estudiantes, ya que habla de de un cambio efectivo, al igual que la teoría de Hinds que habla sobre que el docente debe contar con un proceso de aprendizaje para luego poder tener una buena relación con los alumnos a la hora de enseñar-aprender. Con todo ello, llegamos a la conclusión de que los modelos de aprendizaje son eficientes, pero que hay veces que con estos no basta y hay que buscar diferentes métodos.






No hay comentarios:

Publicar un comentario