EL CONOCIMIENTO, ¿UN OBSTÁCULO PARA ENSEÑAR?
Estas ideas forman parte de la formación, ya que los aprendices asimilan el oficio debido a su contacto interpersonal directo con los maestros. Normalmente, los expertos tienen que compartir sus conocimientos con los recién llegados.
La profundidad del conocimiento del contenido enseñado por los profesores no está muy relacionado con el nivel de asimilación de los alumnos.
Ser un experto en enseñanza no es lo mismo que serlo en el contenido de lo que se va a enseñar.
Hay dos aspectos muy negativos:
Nadie puede ser un profesor razonablemente bueno si desconoce la materia que enseña
Poseer muchos conocimientos sobre un tema no nos otorga automáticamente la capacidad de poder enseñarlo. Suele ocurrir lo contrario.
Los expertos en una disciplina encuentran dificultades para transmitirla a los nuevos. Los expertos no tienen sensibilidad frente a las dificultades (la maldición del conocimiento).
Hinds demostró lo dicho anteriormente.
Lo necesario es abordar el proceso de aprendizaje desde la visión de los alumnos, en vez de suponer.
David Feldon comprobó que los expertos no saben comunicar de forma adecuada, ya que explican las cosas para que solo otro especialista sepa entenderlo. Se pueden convertir en buenos comunicadores si siguen procesos con una estructura bien definida.
Feldon descubrió que ser experto puede ser una desventaja, en el ámbito escolar.
Algunos estudios demuestran que es difícil calibrar la cantidad de conocimiento que tiene un principiante.
Se plantean dos experimentos: el primer grupo formado por estudiantes del último curso de la universidad se les pidió crear unas instrucciones, para ello utilizaron frases abstractas con ideas más profundas; sin embargo, el segundo grupo estaba formado por estudiantes de cursos inferiores, emplearon estrategias más básicas y procedimentales con frases específicas y directas. Los expertos consideraron que los estudiantes del segundo grupo lo hicieron de forma más efectiva a la hora de instruirlos, pero en cuanto al conocimiento fue más eficaz el primer grupo y con más rapidez. El profesor ejerce una influencia positiva en el aprendizaje del alumno, pero su efecto general parece ser bajo, aunque en el ámbito científico su efecto parezca mayor. Desde la perspectiva del estudiante los mejores profesores son los que destacan por su competencia, credibilidad, ecuanimidad, y sobre todo la interacción y la retroalimentación que reciben de los adultos que consideran inteligentes y cultos. Pero saber sobre un tema en profundidad no implica que sean capaces de presentar y enseñar de ese tema a los alumnos. Los profesores tampoco necesitamos saberlo todo, pero los alumnos valoran que sus profesores sean inteligentes y estén bien capacitados para su labor. Cuando nuestro conocimiento es superficial es más difícil detectar y corregir errores, el conocimiento del currículo nos permite diagnosticar problemas de aprendizaje, instrucción correctiva y el planteamiento de objetivos. Somos capaces de percibir lagunas de conocimiento en los alumnos de manera individual, que en grandes grupos nos resultaría mucho más complejo.
REFLEXIÓN:
En nuestra opinión este artículo te hace ver que hay veces que el trabajo de docente no está reconocido por el hecho del desconocimiento acerca de la profesión. También nos damos cuenta de que no es lo mismo tener unos conocimientos de un tema a saber transmitirlos cómo hacen los docentes y que para esto necesitaremos ver el aprendizaje desde la visión del alumno para así poder transmitirles los conocimientos de una forma adecuada. También nos hace pensar cuál es la cantidad de conocimiento que tenemos los estudiantes al comenzar la carrera o los docentes a la hora de impartir la clase para demostrar la diferencia a lo largo de la carrera hicieron un experimento que nos muestra que se ha podido ver que los alumnos aprecian a todos los profesores por su carisma y la forma de enseñar aunque no tengas todos los conocimientos, pero sí los necesitamos.
REFLEXIÓN RUIZ (2009) DAR CLASE CON LA BOCA CERRADA
Este documento comienza hablando sobre la típica pregunta que se hacen los alumnos de “¿por qué tengo que aprenderme este temario?”. Aquí argumentan el que si a los alumnos les gustase o tuviesen interés en esa asignatura no se plantearían estas cosas, por eso es importante que los alumnos encuentren una motivación para que esto no ocurra. El dictum de Rousseau invita a los profesores a organizar su enseñanza a través de la indagación en lugar de tener asignaturas como pueden ser matemáticas o literatura. La indagación es que se centran en un problema o pregunta y los estudiantes aprenden las partes de las asignaturas tradicionales que pueden utilizar para tratar el problema. Este problema debe resultar interesante para los alumnos, así lo harán con más motivación e interés.
Después de esto, el autor del texto habla de cómo diseñó un curso centrado en la indagación sobre Sócrates, lo llamó En busca de Sócrates, aquí habla un poco sobre ella, cómo lo hizo y su experiencia al llevarla a cabo, además pone ejemplos de reflexiones que han tenido sus estudiantes en sus trabajos. Se trata de una indagación grupal, ya que este tipo de asignaturas invitan de forma natural a la enseñanza en equipo en la que participan los estudiantes y el profesor. En esta el profesor debe organizar la indagación, ayudar a los estudiantes a entender, ayudar a los estudiantes a desarrollar las competencias, evaluar el trabajo de cada estudiante y participar en la indagación. Por último, la enseñanza centrada en problemas es interdisciplinar, ya que se centra en una pregunta y las preguntas más interesantes pueden ser examinadas con utilidad desde la perspectiva de múltiples disciplinas.
REFLEXIÓN:
En nuestra opinión nos parece un método bastante moderno, que antes no era muy habitual ver que se hiciera en las aulas, y que puede tener unos buenos resultados ya que al hacer que los alumnos busquen, indaguen y solucionen problemas o den respuestas a las preguntas puede hacer que tengas más interés y que estén más comprometidos con la lección. Además creemos que cuando es el propio alumno el que busca la información, decide que es válido o no y da una solución a esos problemas o preguntas; el aprendizaje que tiene es mucho mayor que estudiando un tema que luego tras hacer el examen y plasmarlo se le olvida completamente y ese tiempo de estudio no ha servido para nada.
DAR CLASE CON LA BOCA CERRADA
Este documento nos habla de cómo se dan nuevas opciones educativas en base a nuestra disciplina por las cuales recogemos la información de formas diferentes, ya que al final, el cómo interiorizamos la información que nos dan va a repercutir cuando realmente nos enfrentemos a un problema gracias a lo que sabemos y junto a nuestro sentido común sepamos resolverlo. Nos cuenta cómo se emplean estos nuevos métodos de enseñanza fuera de los tradicionales (el profesor en la parte de delante explicando la materia con la ayuda de la pizarra y los alumnos sentadas en las mesas ubicadas hacia delante con los libros y el cuaderno encima de la mesa), como por ejemplo, la enseñanza semipresencial y la online. Estos métodos a raíz de la COVID-19 se han tenido muy en cuenta ya que no se podía acceder a clase de una forma común. El método online consiste en dar la clase telemáticamente a través de una videoconferencia y que así desde cualquier lugar todos puedan acudir a clase sin tener en cuenta las dificultades. Esto no solo se da en esas situaciones, ya que existen centros educativos a distancia que emplean ese método. Y por otro lado el método semipresencial, que consiste en dar la mitad del tiempo presencial y la otra online, esto se puede dividir de diferentes maneras según la organización lo quiera distribuir, por ejemplo, la mitad de la clase accede presencial y la otra mitad online y se van intercalando por días, por meses, por semanas…
REFLEXIÓN:
En nuestra opinión este artículo resulta muy interesante en los tiempos que hemos vivido ya que esta circunstancia de la que habla el artículo, la COVID-19, nos ha hecho tener que buscar otros métodos diferentes a los habituales de enseñanzas para poder continuar con la formación académica estos dos años. Debido a esta situación nos hemos visto obligados a usar los métodos de los que habla el artículo, la semipresencial y el online, y tras haber hecho uso de ellos durante dos años basándonos en nuestra experiencia podríamos decir que son métodos muy factibles y útiles ya que hemos podido impartir nuestras clases y llegar a los objetivos propuestos igual que el resto de años con la salvedad de eso, la manera en la que nos han sido impartidos esos conocimientos, además nos encontramos en una sociedad avanzada lo que hace más sencillo el uso de estas técnicas. También mirándolo desde un punto de vista más útil te da la comodidad de poder aprender desde cualquier lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario