miércoles, 4 de mayo de 2022

"Libélulas Moradas REFLEXIONANDO CON FRATO"

 

¿Qué ideas critican?

Critica la idea de que algunas escuelas no están adaptadas para las necesidades de todos los alumnos, en este caso, para la discapacidad motora


¿Cómo lo está criticando?

Frato critica esta idea mostrando a un niño en silla de ruedas al que le es imposible acceder a la escuela debido a que no hay un mobiliario adaptado para su necesidad especial. Es decir, se promueve que la escuela sea abierta para todo el mundo, pero, al tener una escalera en vez de una rampa, se imposibilita el acceso a ella para ciertas personas.


¿A qué paradigma critica?

Es conductista debido a que la conducta está sujeta a variables ambientales por lo que, el hecho de que haya una escalera por la que no pueda acceder a la escuela, provocará una conducta de rechazo hacia esta. Sin embargo, si hubiera una rampa, la conducta del niño será más positiva hacia la escuela.


¿Por qué critica esta situación?

Frato critica esta situación debido a que se trata de un problema social muy presente en la educación. Pese a que, a día de hoy, muchas escuelas están adaptadas para las necesidades de sus alumnos, muchos de ellos siguen encontrando dificultades a la hora de acceder a ella. Además, la mayoría de centros no actúan ni se plantean realizar este tipo de medidas de adaptación hasta que se ven en la necesidad debido a que alguno de sus alumnos lo requiera.


¿Por qué habéis elegido esta viñeta?

Hemos elegido esta viñeta porque representa un problema de la escuela que consideramos de gran importancia. Además, como futuras maestras, queremos garantizar la educación de todos los niños de manera igualitaria y sin que ninguno de ellos tenga ningún tipo de dificultad para acceder a ella. También, queremos formar una educación inclusiva para aquellos niños y niñas que tienen una discapacidad motora, en este caso, aunque sin excluir a las demás desigualdades que un niño o niña pueda presentar. Entonces, nos preguntamos: ¿Por qué queremos enseñar?





¿Qué ideas critican? 

El consumo del tabaco durante el embarazo.


¿Cómo lo está criticando? 

De manera visual, se puede apreciar que el humo que va tragando la madre va directamente al feto y que, el humo acaba ahogándole, cosa que se puede apreciar en la expresión del feto, la cual es como angustia o ahogo.

¿A qué paradigma critica?

Critica al paradigma Conductista Transmisiva, porque el feto tiene un papel completamente pasivo y la madre es la encargada de transmitirle el humo, lo que, en el caso de la educación, sería el maestro el que transmitiría los conocimientos a unos alumnos que no tendrían ni voz ni voto en el aula.


 ¿Por qué critica esa situación?

Porque el tabaco puede ser muy perjudicial para el feto, es decir, puede nacer muy pequeño, ya que hay muchas posibilidades de que nazca prematuro. Aun así, aunque nazca cuando se hayan cumplido las 40 semanas de gestación, también puede nacer con esa característica de tamaño. Con el tabaco que consume la madre, el bebé aspira su mismo humo, lo que puede causar que el bebé tenga problemas pulmonares, visuales, e incluso en el cerebro, estando presente durante la niñez y la adolescencia del bebé una vez que haya nacido.
Por otra parte, también puede tener problemas en el labio (leporino) e incluso en el paladar, teniendo así dificultades para comer, lo que llegaría a la situación de tener que operarle para mejorar su calidad de vida.
Por último, pero no menos importante, el bebé puede tener un riesgo mayor de padecer la Muerte Súbita del Lactante, síndrome que preocupa mucho a los padres durante el primer año de vida de los bebés. Incluso, mucho antes de que se produzca el nacimiento, el bebé puede nacer muerto o la madre puede tener un mayor riesgo de aborto espontáneo.


¿Por qué habéis elegido esta viñeta?

Porque una de las integrantes de Libélulas Moradas, ha tenido una tía que fumaba durante el embarazo, por lo que la situación le ha pillado muy de cerca. Además, impresiona mucho ver que el bebé se está ahogando por el humo del cigarro, ya que no es algo que se suela ver tan visual, por razones obvias.



¿Qué ideas critican?

La falta de libertad que se le da al niño para jugar, y más teniendo en cuenta que en esa edad deben investigar en su entorno y no estar encerrado entre barrotes.


¿Cómo lo está criticando?

De manera visual, en el que se observa al niño triste encerrado en el “parquecito” rodeado de juguetes, que a pesar de ello, el niño no es feliz porque no es lo que quiere ni necesita.


¿A qué paradigma critica?

A la conductivista, porque el niño esta pasivo y la madre es la que manda en la viñeta.


¿Por qué critica esa situación?

Porque desde pequeños encerramos a los niños en espacios reducidos y consideramos que estamos haciendo lo mejor para ellos porque en ese espacio están seguros y además les proporcionamos juguetes para que se entretengan, pero no es así. Como he mencionado en la pregunta 1, los niños en los primeros años de vida necesitan relacionarse con el entorno y descubrir/experimentar. Sin embargo, encerrándoles estamos cortando su desarrollo y frenando su instinto innato de relacionarse con su alrededor. Están en una pequeña “cárcel”.


¿Por qué habéis elegido esta viñeta?

Porque nos ha parecido una critica bastante buena sobre la sociedad actual, en la que deshumanizamos a los niños/as y frenamos sus instintos innatos. Consideramos que estamos haciéndoles bien, pero todo lo contrario, frenamos su desarrollo y no están felices. Somos una sociedad materialista en el que damos por hecho que lo material (en este caso los juguetes) les dará a los/as pequeños/as la felicidad que necesitan, pero realmente no es así, estamos satisfaciendo nuestra necesidad como adultos de dar todo lo que queremos a los niños porque tenemos una naturaleza consumista, pero los niños son felices con cosas más simples y que pedagógicamente les nutre más, como puede ser una simple caja de cartón (con el cual desarrollan la imaginación, el lenguaje, el descubrimiento, etc.) Pero sin embargo les damos juguetes cada vez más mecanizados, con muchas fuciones, tantas que ni siquiera el propio niño puede ser el protagonista del juego, por ejemplo; en el caso de los juguetes que hablan, en vez de ser juguetes pasivos y que el niño sea quien crea el dialogo y así desarrolle el lenguaje, esta función se la estamos arrebatando al niño/a y pasa a ser el propio niño la parta pasiva del juego.
Es un tema muy amplio y bueno del que reflexionar, es por ello que nos ha gustado esta viñeta.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario