1. ¿Qué ideas critica?Crítica la idea social de que la guardería es un lugar donde las familias dejan a sus hijos, otorgándole a la escuela la función de guardia y custodia. También puede hace referencia a que en estas instituciones se trata a los niños como objetos, privándolos de movimiento y libertad. Puede hacer referencia a la idea de que en la escuela infantil no se hace nada que aporte al desarrollo integro del niño.
Se puede referir también a que en la escuela, los niños únicamente se sientan a escuchar a los profesores, sin vivir ningún tipo de experiencia enriquecedora.
2. ¿Cómo lo está criticando?
Lo critica mediante una imagen en la cual representa a niños colgados en un perchero junto con la frase "La guardería no es un perchero".
3. ¿A que paradigma critica?
Critica el paradigma conductista, ya que la viñeta puede hacer referencia a las clases magistrales donde dejas a los niños y únicamente se sientan en sus sillas a escuchar el profesor, inmóviles mientras da la clase.
4. ¿Por qué critica esa situación?
Porque antiguamente era el modo en el que se daba clase, sin dar pie a la participación de los alumnos.
Si nos referimos al papel de la escuela en la sociedad, podemos decir que es una situación muy vivida actualmente, ya que la deficiencia de estos centros educativos y la visión equívoca que tiene la sociedad sobre ellos impacta en su rendimiento escolar y desarrollo de los más pequeños.
5. ¿Por qué habéis elegido esas viñetas?
Porque queremos disminuir ese porcentaje de personas que creen que la escuela infantil no sirve para nada, que no inculca ni produce cambios positivos en su desarrollo, cognitivo, motor, afectivo y social.
1. ¿Qué ideas critica?
Critica la los prejuicios sociales que les inculcamos a los niños incluso desde antes de que nazcan. Al saber el sexo del feto, inmediatamente empezamos a imaginar su futuro en función de si es niño o niña, y eso se lo transmitimos a lo largo de los años, perpetuando los estereotipos.
En la imagen observamos una escena en la que los padres se imaginan el futuro de su hijo/a. Ellos ya le asignan una profesión, sin tener en cuenta los intereses de su futuro hijo.
2. ¿Cómo lo está criticando?
En la imagen observamos una escena en la que los padres se imaginan el futuro de su hijo/a. Ellos ya le asignan una profesión, sin tener en cuenta los intereses de su futuro hijo.
3. ¿A que paradigma critica?
Critica el paradigma cognitivo porque al tener ciertas expectativas sobre su bebé, tratarán de guiarle de tal forma que las cumpla.
4. ¿Por qué critica esa situación?
Porque no es justo que los padres se crean con el derecho de decidir sobre la vida y las decisiones de sus hijos, ya que estos son personas independientes que no deben ser influenciados. Los padres deben procurar y favorecer la independencia de sus hijos.
5. ¿Por qué habéis elegido esas viñetas?
Porque la viñeta describe una situación que hoy en día es muy común, por lo que creemos que es muy importante para concienciar a los padres sobre este tema. Además, creemos que trata temas de mucha importancia, como lo son los estereotipos y el no tener en cuenta la opinión de los niños.
1. ¿Qué ideas critica?
Critica la idea que tener un barón es mejor y por ende esperan de él un futuro más brillante. Además, desvaloriza a las mujeres.
2. ¿Cómo lo está criticando?
Nos muestra a un matrimonio que espera un bebé hablando sobre que nombre le pondrán según su sexo. Dicen que si es un chico le pondrán un nombre IMPORTANTE y si es chica, se le pondrá un nombre como la POBRE María, utiliza adjetivo positivos para los chicos y negativos para las chicas.
3. ¿A que paradigma critica?
Critica el paradigma constructivista porque la idea de que los niños son "mejores" que las niñas es algo que ya le han inculcado a ellos, les han guiado hacia ese pensamiento, tanto sus progenitores como la sociedad, pudiendo existir una autorregulación de ese pensamiento y adoptarlo o no.
4. ¿Por qué critica esa situación?
Porque a lo largo del tiempo siempre se ha creído que tener un hijo era mejor que una hija por el mero hecho de que se le otorga más importancia al sexo masculino. Esto se debe a que las mujeres siempre han sido cohibidas y reprimidas, evitando la posibilidad de que ejerza el mismo rol que un hombre.
5. ¿Por qué habéis elegido esas viñetas?
Porque representa tanto en aulas como en la sociedad, lo que se ha esperado antiguamente de cada género, más triunfo por parte de los hombres que de las mujeres, y por eso decimos que se les valora de forma diferente. Como vemos en la viñeta, el nombre "importante" se lo dan a los barones, pero la niña recibe un nombre común sin relevancia alguna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario