viernes, 4 de marzo de 2022

Reflexión sobre los dibujos (Grupo 6)

 En esta actividad nos hemos representado tal y como nos veríamos como futuros docentes, todos estos dibujos muestran una proyección de nuestro inconsciente. Es decir, conocer acerca de los sentimientos, pensamientos reprimidos que no se muestran con las personas, pero si se muestran en las representaciones, en este caso, los dibujos, ya que es una buena forma de analizar la personalidad de una persona.

Todos los dibujos que hay muestran una representación de cómo nos han tratado en nuestra niñez, por ejemplo, si el trato ha sido bueno, ese dibujo va a transmitir eso y, si nos han tratado mal, la proyección del dibujo va a ser muy diferente.

En cuanto a la categorización, creemos que es una actividad que trata discriminar diferentes actitudes y personalidades. Y, en base a eso, actuar para ayudar con algún problema que puedan tener o seguir potenciando esas características.

En nuestro caso, hemos elegido una serie de categorizaciones que nos parece muy relevante para toda la etapa de educación infantil, ya que muchas de ellas pueden influir en el desarrollo de los niños. Un ejemplo de una de las categorías es el contacto físico-afectivo entre el profesor y el alumno, ya que es un factor clave para fortalecer el vínculo, la autoestima y la inteligencia emocional en los niños.


M.B., Ch.B., S.C., L.C., M.F.

Reflexión de los dibujos (Grupo 2)

 Observamos muchos espacios diferentes como interiores y exteriores donde hay todo tipo de materiales didácticos. Los niños que observamos en los dibujos los podemos encontrar con distinta distribución como podría ser en asamblea, en mesas, jugando… Esto nos hace ver la forma en que el profesor va a impartir sus clases y en cómo se ve su relación con los niños. En algunos dibujos podemos observar distintas maneras de implicación que tiene el profesor con sus alumnos, como por ejemplo se ve al profesor jugar con los alumnos. En la mayoría de dibujos vemos una cierta relación en cuanto a la emoción expresada por parte del docente, ya que los podemos ver alegres y con una sonrisa. Como nos gustaría estar a nosotros, disfrutando de nuestra profesión. Por ello queremos transmitir a nuestros alumnos confianza y seguridad para que disfruten de su enseñanza.


A.R., A.S., F.B., L.R., C.R. N.T.


Reflexión sobre los dibujos (Grupo 1)

 Tras haber trabajado y analizado los respectivos dibujos y sus correspondientes categorías que hemos clasificado, nos hemos dado cuenta del gran significado que engloban los dibujos, a través de ellos somos capaces de expresar emociones, ideas, valores, ideologías, etc…


Cada persona es un mundo y con los dibujos pueden representar su propio mundo, por eso hemos separado las categorías con diferentes nombres, a su vez hay un punto de relación aunque todas son distintas.


Esta tarea es una forma de representar nuestra visión del futuro, nuestros deseos, o como nos vemos como profesoras, aunque esta actividad puede cambiar con el paso del tiempo, ya que las personas estamos en constante cambio, y según cómo nos vemos ahora, esa visión puede cambiar con los años.


Con estos dibujos nos han hecho reflexionar sobre cómo querríamos ser, aunque no todos hayamos conseguido plasmar bien la idea, todos tenemos en nuestra mente cómo queremos ser de profesores/as.
Creemos que en general, todos queremos ser el mejor referente posible para los niños, que aprendan y aprender de ellos, queremos inculcar los mejores valores, y disfrutar de esta profesión que es nuestro sueño.


M.A., M.A., S.A., M.R., C.T., M.T.

miércoles, 2 de marzo de 2022

Reflexión de los dibujos (Grupo 4)

 Luana nos mandó dibujarnos y representarnos como educadores, cómo nos veríamos en un futuro como docentes, en nuestra opinión pensamos que lo que quería lograr o conseguir con esta actividad era que empezásemos a ver y pensáramos más allá, que nos imaginásemos en un futuro cómo sería nuestro día a día habiendo conseguido nuestro objetivo de ser maestros/as. Por otro lado, pensamos que lo que también quería conseguir es que reflexionáramos y visualizáramos la realidad, por ejemplo, hubo gente que dibujo una situación de COVID 19 (situación actual), otras que no…

Al final, creemos que cada persona dibujó lo que realmente quiere en su futuro o cómo piensa que se va a ver. Nos ha parecido una actividad muy interesante y positiva, ya que hemos mezclado la realidad con la creatividad a la hora de dibujar. Nos hemos imaginado cómo iban a ser nuestros alumnos, a qué jugaban, dónde nos encontrábamos, ya fuera en un aula o en el recreo.

Por último, queremos mencionar también que nos ha servido para conocer más a nuestros compañeros observando sus dibujos, hemos podido comparar y ver los distintos tipos de clasificaciones que han realizado, como la gente que dibujaba la rutina del patio o excursiones, aquellos que dibujaban los alumnos sentados en sus sitios o moviéndose por el espacio, aquellos que han empleado color o no, etc. Además de haber decorado el aula o no, lo que nos ha hecho pensar el acercamiento o no al mundo infantil que algunos de nuestros compañeros han tenido.


N.C., E.P., S.S., P.A.S., N.U., L.V.

Reflexión de los dibujos (Grupo 5)

 Observando los dibujos que han hecho nuestros compañeros y nosotras mismas , hemos podido apreciar cómo se ven reflejados ellos en su futura profesión como docentes. Así , hemos observado las diferentes metodologías que quieren implementar en sus aulas , que en relación con la actividad que realizamos el día 1 de marzo en clase de psicología , tendría que ver con la pregunta de qué significa para cada uno de nosotros ser docentes ya que en estos dibujos se expresan los sentimientos que cada uno tiene sobre ser maestros.Se puede observar además , las diferentes formas de educar desde clases magistrales hasta las que tienen más que ver con observación y exploración . También podemos apreciar a que le da importancia a cada uno , con esto nos referimos a que algunos le dan mucha más importancia a los lazos afectivos , otros al temario , al juego etc.


N.A., I.A., P.P., O.P., L.F., A.V.

Reflexión de los dibujos (Grupo 3)

 1. Con pizarra y sin pizarra

2. En clase y en exterior

3. Niños de pie y niños sentados

4. Con juguetes y decoración en las paredes

5. Con mascarilla y sin mascarilla


1. Dibujos con pizarra y sin pizarra

Al dibujar las pizarras podemos observar que sin duda es un elemento muy común en las

aulas pero que, hoy en día, con la cantidad de medios que hay para la enseñanza y sobre

todo en la etapa de infantil, no sea del todo necesario y por ello poco más de la mitad se

sienten identificados con estas.

Por el contrario, podemos observar y llegar a la conclusión, de que no es imprescindible una

pizarra para enseñar o educar de la mejor manera posible. Simplemente es un medio que

facilita y a través del cual se nos pueden ocurrir diferentes métodos para enseñar y educar.

2. En clase y en exterior

La categoría “en clase”, es muy común, ya que es donde normalmente están los niños/as

en su día a día. Esto se debe, a que lo llegan a relacionar con el hogar, porque se sienten

seguros y tranquilos con una profesora o profesor dentro del aula.

En el exterior, es la categoría menos común.

Sin embargo, los niños adoran el exterior, todos hasta hace un año, rogamos a los

profesores para que nos llevasen de excursión, es una necesidad como niño de

experimentar y conocer, salir de nuestra zona de confort.

3. Niños de pie y niños sentados

En las aulas de infantil es común que los niños estén levantados en ocasiones durante la

clase, para jugar, o interactuar con la clase, esto hace que no se aburran al estar todo el

rato sentados.

Por otro lado, también hemos tenido en cuenta como clasificación los dibujos que tienen a

los niños sentados, porque es una forma de mantenerlos más controlados. La forma en

como te sientas, porque en infantil normalmente se les suele sentar en grupos, esto hace

que socialicen y se ayuden mutuamente en clase.

4. Con juguetes y decoración en las paredes

Usando la metodología de juguetes, atraemos más a los niños hacia el aprendizaje, ya que

se divierten mientras aprenden.

Mediante los distintos tipos de juego, puede ejercitar distintas áreas muy importantes en su

desarrollo.

En cuanto a decoración en las paredes, creemos que las personas que lo han puesto en las

paredes son porque creen que es importante que los niños vean sus dibujos pegados por el

aula para así hacerles sentir importantes.

5. Con mascarilla y sin mascarilla

Esta clasificación nos pareció interesante por el hecho de indicar si los alumnos se ven

como profesores en un futuro cercano. Una cosa que nos pareció curioso es que a pesar de

que algunos dibujos tengan mascarilla los alumnos no tienen mascarilla, puede ser porque

los alumnos se encuentren jugando y por ello consideran el no poner mascarilla como

muestra de libertad.

Por otro lado, la mayoría de los dibujos no tienen mascarilla por lo que puede indicar que los

alumnos se ven a ellos mismos como profesores en un futuro no tan cercano.

Nuestra reflexión, ha sido que no vemos mucha relación en lo que hemos dado hoy en clase

con los dibujos, básicamente porque en infantil no se suelen poner etiquetas a los niños

porque aún son pequeños y no tienen maldad, por lo que no marginan a nadie.



MFM, AMT, JBB, ACS, SDH, SCL

Reflexión de los dibujos (Grupo 8)

Después de haber analizado nuestros dibujos podemos sacar en claro que los dibujos que hemos hecho tienen que ver con nuestra visión de futuro en esta profesión. Además hemos observado que había dibujos que estaban dentro de un aula o fuera de ella, Esto nos da a entender que hay muchos que tenemos una visión de la educación más clásica en las que las clases se dan dentro de un aula y hay otra visión más innovadora porque las clases se dan fuera del aula.

A.C., E.C., A.C., L.F., E.M., I.P., A.R.

Reflexión de los dibujos (Grupo 7)

 Mediante la realización de los dibujos, de los mapas conceptuales sobre el texto y la actividad realizada en clase, hemos encontrado las siguientes conexiones. 

Los dibujos expresan nuestros pensamientos y sentimientos internos acerca de nuestra visión sobre nosotros mismos como docentes. Como nos queremos ver a nosotros mismos como docentes, si queremos impartir unas clases prácticas o teóricas, o como tratamos a nuestros alumnos si de forma cariñosa o de forma autoritaria. Y, mediante ellos, se puede apreciar como se siente una persona y el saber como ayudarla si presenta algún problema.

Z. A., A. B. N., A. B. B., E. C. G., J. C. C.

Sesión 1 de marzo del 2022

En la sesión de hoy, reflexionamos por grupos sobre las preguntas iniciales de la asignatura:

1. ¿Qué esperáis aprender de la asignatura?

2. ¿Por qué habéis elegido esta asignatura?

3. ¿Qué significa, para cada uno, ser docente?

Exploramos estas cuestiones para tratar de dar sentido a lo que habían estado haciendo hasta ese momento con sus dibujos sobre cómo se representaban a sí mismos como docentes y con las categorizaciones que realizaron de todos los dibujos que hicieron cada uno. 

Como resultado, fui elaborando un esquema en la pizarra con las aportaciones de cada grupo, como se muestra en las siguientes imágenes. 





SSM