miércoles, 20 de abril de 2022

Aprendiendo a reflexionar


Paradójicamente, no había escrito ningún post (ninguna entrada) reflexionando sobre el proceso de aprendizaje, ni sobre mi propio desarrollo profesional como profesora de la asignatura, más allá de describir las actividades que hicimos en las primeras sesiones. 

No lo he hecho principalmente por falta de tiempo por mi parte y porque consideraba que teníamos (el alumnado y yo) que trabajar cuestiones confianza y seguridad y activar cierto procesos cognitivos que son necesarios para poder reflexionar a partir de textos, artículos, capítulos, libros, conferencias, exposiciones y charlas que hemos ido realizando en estas semanas. Creo que este es el momento en el que podemos compartir nuestras reflexiones sobre contenidos que tienen que ver con el proprio desarrollo profesional de las personas que nos dedicamos a la docencia.

Para mí, el proceso reflexivo es inmanente a las personas y súmamente necesario para todas las personas que se dedican directa o indirectamente a la educación. Pero, por experiencia, sé que es una capacidad/habilidad/facultad que se desarrolla con el tiempo y que si no se practica no se aprende. Aprenderemos a reflexionar mientras reflexionamos. 

Comencé a atender al proceso de reflexionar gracias a un blog que da nombre a mi nick (Oasis entre las dunas) por recomendación del que ahora es mi director de tesis y que, en ese momento, fue mi profesor de Psicología del Desarrollo y cuyo contenido fui desarrollando a lo largo del Grado de Magisterio de Educación Primaria. 

Es la primera vez que me atrevo a elaborar un blog de manera conjunta con mi alumnado, en parte porque echo de menos escribir en un blog (no porque alguien me lea, sino por el disfrutar de la escritura informal de un blog en comparación a escribir exposiciones y textos académicos dentro del contexto de la tesis doctoral y de mi rol como investigadora) y, sobre todo, porque creo que, como profesora, es necesario tener un espacio compartido con mi alumnado para poder reflexionar sobre lo que hacemos en las clases y sobre la importancia del proceso reflexivo dentro del aula. 

Un espacio virtual y escrito permite el desarrollo de competencias que en muchas ocasiones los profesores requerimos al alumnado, pero que no siempre llegamos a ser conscientes de cómo se están desarrollando y justamente quiero aprovechar el blog para indagar sobre ello, bueno, para que reflexionemos sobre ello. 

Las reflexiones que están elaborando los grupos surgen a partir de las lecturas de tres capítulos, aparentemente inconexos en cuanto a temática: "El conocimiento, ¿un obstáculo para enseñar?", "Dar clase con la boca cerrada" (Finkel, 2008) y  "Dar clase con la boca cerrada" (Ruíz, 2009). 

Mi reflexión será una reflexión sobre las reflexiones de todos los grupos, por lo que en los próximos días subiré una nueva entrada. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario