Las Viñetas
VIÑETA 1:
¿Qué ideas critican?
La idea principal que critica esta viñeta, es la forma en la cual nos dirigimos a los niños, les hablamos como si fueran tontos o no nos entendieran y les hablamos en tono extraño, con palabras extrañas, como podemos ver el ejemplo de la viñeta: chuic-chuic.
¿Cómo lo está criticando?
Esta situación es criticada por el niño, que es realmente quien sufre esta discriminación, se observa a los adultos diciendo y gesticulando de forma que piensan que sino les hablan así a los niños, no les van a entender y esto es criticado con que el niño dice que le toca aguantar a tontos, porque es extraño que gente adulta te hable de esa forma.
¿A qué paradigma crítica?
Crítica al paradigma conductista, ya que se considera que el adulto piensa que el niño no sabe nada, y por no saber nada se le deba hablar como si fuera una persona tonta. Por lo tanto, el centro del paradigma sería el adulto ya que es el que proyecta la desigualdad al niño.
¿Por qué critica esa situación?
Se critica esta situación ya que es algo que siempre podemos observar en la sociedad, es criticada para concienciar a los adultos en que los niños nos entienden hablando normal, no exagerando las palabras o haciendo ruidos extraños.
¿Por qué habéis elegido esas viñetas?
Hemos elegido esta viñeta, porque creemos que es una buena forma de concienciar a los adultos en que los niños son más listos de lo que se piensan, por ello con esta viñeta vamos a intentar cambiar la mentalidad de los adultos hacia los niños pequeños, y así tratarlos de manera adecuada según su edad. No debemos hablarles como si fueran tontos, porque realmente ellos nos entienden.
¿Qué ideas critican?
La idea en la que se centra la viñeta es la crítica a la falta de una educación ejemplar en igualdad. Educar en igualdad no significa simplemente hablarles a los niños de que ambos géneros son iguales y deberían hacer las misma cosas, sino que además se les debería dar ejemplo llevándolo a la práctica, puesto que los niños la manera más fácil de aprender es a través de la imitación. En esta viñeta vemos que la teoría la madre se la sabe genial pero luego no es que lo lleve a la práctica, sino que hace justamente lo contrario, por lo que el niño se va a quedar con lo que ve y no con lo que escucha.
¿Cómo lo está criticando?
La viñeta consiste en que una madre le dice a su hijo, que no puede maltratar a las niñas y que las niñas tienen los mismos derechos que los niños. Después justo debajo de ese dibujo se ve a la misma madre diciendo que el niños tiene que jugar y la niña como es tan buena, tiene que limpiar. Utiliza la contradicción para hacer esta crítica.
¿A qué paradigma crítica?
La crítica va dirigida al paradigma conductista puesto que no se debería individualizar este tipo de aprendizaje ni centrarse en el producto, es decir la teoría. En este tipo de situaciones se recomendaría el paradigma sociocultural puesto que llama a hacer un desarrollo de las prácticas de discurso, es decir realizar prácticas para formular y resolver problemas reales. Debe estar centrado en el contexto y no en el producto.
¿Por qué critica esa situación?
El autor critica esta situación, puesto que es algo que pasaba en la sociedad y que, aunque se está intentando cambiar, sigue pasando. Tendemos a pensar que la desigualdad ya esta erradicada porque lo diga en un papel, sin embargo, la sociedad, su cultura, sus costumbres, etc… avanzan mucho más lento. Está muy bien saberse la teoría y está muy bien que las leyes cambien, pero es necesario que en la práctica, se haga realidad, que se luche de manera activa y que cada uno se autoevalúe por dentro, y reflexione sobre si sus acciones de verdad están siendo beneficiosas para propiciar la igualdad en su entorno. Es necesaria esta autoreflexión puesto que las ideas que ya tienes arraigadas de décadas anteriores, sino los trabajas, es imposible que vayan a sufrir algún tipo de cambio.
¿Por qué habéis elegido esas viñetas?
Hemos elegido esta viñeta, porque, a parte que critica muy bien el tema de la igualdad en nuestra sociedad y del porqué va tan lenta, porque nos parece un buen tema sobre el que hablar y reflexionar a día de hoy. Por mucho que digan, la igualdad no está conseguida, y es imprescindible cambiar esta situación desde pequeños, pero no solo con palabras, sino con acciones. Al final, si desde pequeños, no solo no les enseñas que es la igualdad, sino que además les enseñas todo lo contrario, el problema nunca va a suprimirse del todo.
VIÑETA 3:
¿Qué ideas critican?
Se critica la idea de que el niño no tiene la autonomía suficiente para hacer las cosas por sí solos. El adulto siempre le dice al niño lo que tiene y lo que no tiene que hacer.
¿Cómo lo está criticando?
Lo está criticando de forma en que el niño no entiende que tiene que elegir, es más no sabe lo que significa. Ya que nunca le han dejado elegir por sí solo, no tiene el concepto de autonomía integrado en sus estructuras mentales.
¿A qué paradigma crítica?
Crítica al paradigma conductista, ya que según este paradigma el centro de interés en la educación era el profesor, el niño no tenía derecho de elección, ni de expresar sus conocimientos, porque el profesor no deja que el alumno sea autónomo y ser el protagonista de su aprendizaje.
¿Por qué critica esa situación?
Durante los primeros años de los niños, el adulto tiende a imponer al niño qué cosas deben hacer, cómo se deben de hacer, etc… En definitiva los adultos toman las decisiones por ellos. De esta forma le estamos privando al niño de desarrollar su imaginación y su creatividad ya que no le damos la oportunidad de que use sus propias herramientas para resolver los problemas que les surgen en su día a día de forma autónoma. Por lo tanto en el futuro el niño no habrá desarrollado la capacidad de aprender a aprender ya que esta supone disponer de unas habilidades para iniciarse en el aprendizaje, siendo capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
¿Por qué habéis elegido esas viñetas?
Hemos escogido esta viñeta porque creemos que es muy importante como profesores que dejemos al niño explorar su entorno para poderse desarrollar autónomamente en sociedad y aprender experimentando el entorno, creemos que es una buena forma de criticar la falta de autonomía de los niños, cosa que es algo necesario para tener un buen desarrollo.



No hay comentarios:
Publicar un comentario