miércoles, 4 de mayo de 2022

Las Little Einsteins y las viñetas

 Buenos días a todes! Esperamos que se os esté dando bien la semana, hoy venimos a comentar ciertos aspectos sobre 3 viñetas que hemos escogido creadas por Francesco Tonucci. 











La primera viñeta critica que se dice que la escuela está abierta para todos, pero, a la hora de la verdad, no es así, ya que hay varios centros que no tienen las adaptaciones necesarias para niños/as que presenten alguna discapacidad puedan desarrollar su educación allí. La forma en la que lo critica Tonucci es una representación real en la que se muestra a un niño con una discapacidad motora, se presenta como obstáculo una larga escalera la cual le impide acceder a la escuela, por lo que queda excluido de poder acceder a la educación. El paradigma al que se critica es el constructivista-tramisivo ya que, al no poder alcanzar el niño la educación por su discapacidad la escuela no pone intención de ayudarlo, con lo que prioriza la enseñanza a la adaptación del aprendizaje al niño. Al igual que hemos dicho anteriormente, refleja bastante bien la actualidad de las situaciones de muchos niños que se encuentran con ciertas dificultades para acceder a un centro. Y finalmente hemos elegido esta viñeta porque coincidimos con el autor con lo que representa, es muy injusta esta situación que se está dando en muchos casos.

En cuanto a la segunda viñeta, esta critica la poca socialización que tiene el niño tanto con el entorno familiar como con el exterior. Lo critica mediante la exclusión del propio niño de lo que realmente quiere hacer, además su expresión facial muestra dicho descontento. El paradigma que juzga es igual que la anterior viñeta, la conductivista-transmisiva. Lo juzga porque, muchas veces, pensamos que dándole juguetes al niño cubrimos todas sus necesidades, pero lo que realmente necesita es relacionarse con su entorno y le privamos de ello. Y hemos escogido esta viñeta porque nos parece que representa, de una forma muy simple y directa, la realidad de muchos niños y familias. 

Y para terminar, la tercera y última viñeta, muestra su desacuerdo con la transmisión de conocimiento mediante la vociferación, es decir, mediante una conducta agresiva en este caso verbal y no verbal. Lo critica de forma contradictoria, le dice a los niños que no tienen que gritar cuando es el propio adulto quien está gritando. Al igual que el resto de viñetas comentadas, critica el paradigma conductivista-transmisivo. Juzga esta situación ya que se siguen produciendo de manera constante estos casos. Y la elegimos porque, al igual que la razón por la que se critica, se presencian estos casos actualmente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario