viernes, 13 de mayo de 2022

Reflexión propuesta de mejora

 ¿ Qué es lo que tiene que cambiar?

En Educación Infantil, creemos que se debería de cambiar la forma de enseñar a los alumnos, en nuestra opinión la enseñaza debería estar más enfocada a realizarse a través del juego y a través de actividades dónde se promueva el autoaprendizaje, la libertad y la autonomía personal.  De esta manera los pequeños aprenden mientras se divierten y experimentan. Según  hemos observado y nos hemos informado este método cada vez se utiliza más y eso quiere decir que los resultados que se están obteniendo son positivos para el aprendizaje de los pequeños.

Según nuestra experiencia personal cómo educadores infantiles cuando realizamos las prácticas del grado superior, observamos otro tema que también pensamos que debería cambiar, el ratio de las aulas en educación infantil . Los niños y niñas en estas edades tan tempranas necesitan unos cuidados y una atención específica e individualizada y muchas veces resulta imposible con un número elevado de alumnos en las aulas y más difícil resulta aún cuando ni siquiera existe un educador o educadora de apoyo. Por tanto pensamos que también es un tema que tiene cambiar y mejorar, en un aula de educación infantil debe haber cómo mínimo dos educadores para el cuidado y la atención de los pequeños, así como reducir los ratios porque el número de alumnos debe ser coherente, esto también favorecerá a su desarrollo y aprendizaje. 


 ¿Por qué tiene que cambiar? 

Estas dos ideas citadas anteriormente deberían cambiar para la mejora en la educación infantil. Pensamos que las propuestas ofrecidas son positivas para los alumnos y facilitan su desarrollo y aprendizaje.

¿Y qué es lo que puede producir ese cambio en Educación infantil?

La primera idea que se refiere a cambiar o modificar la manera de enseñar a través del juego o actividades dónde se promueve la libertad, autonomía personal y autoaprendizaje puede producir una enseñanza y un aprendizaje más alto y positivo, los niños a través del juego y la experiencia aprenden por sí solos , es decir, aprenden de una forma divertida y estamos seguros que a través de este modelo los resultados serán mucho más positivos. A estas edades tan tempranas la atención de los niños es mínima, es decir, no les puedes pedir una capacidad de concentración muy alta porque se cansan y se aburre, su cerebro desconecta, pero , de esta manera al estar jugando y experimentando por sí mismos no les parecerá aburrido.


 Sesión 4 de mayo:


  1. ¿Qué ideas critican?


Esta imagen está criticando el lenguaje y la forma de expresarse que generalmente utilizan los adultos cuando se dirigen a los niños/as cuando son pequeños. 


  1. ¿Cómo lo está criticando?


Lo está criticando a través de esta imagen en la que el niño se refiere a los adultos cómo si fueran tontos debido al lenguaje y vocabulario con el que se están dirigiendo a él. 


  1. ¿A qué paradigma critica?


Critica el paradigma sociocultural, ya que en esta viñeta se está criticando la forma de hablar y dirigirse a los niños por parte de los adultos y se centra en el contexto.


  1. ¿Por qué critica esta situación?


En nuestra opinión lo critica porque sí que es verdad que muchas veces visto desde fuera puede resultar curioso la forma en la que los adultos se dirigen a los pequeños. Pensamos que el niño no nos está entendiendo muchas veces lo que se le dice y por ello el adulto utiliza este tipo de lenguaje, o puede llegar a pensar que al niño le gusta o le parece divertido, pero, realmente nunca vamos a saber si el niño realmente está entendiendo a los adultos. 


  1. ¿Por qué habéis elegido esta viñeta? 


Porque nos ha parecido interesante ya que es un reflejo de la realidad, de nuestro comportamiento. Esta imagen se repite en el día a día de los pequeños y al final los adultos actúan de este modo y con este lenguaje de manera inconsciente pensando que así el niño le entenderá o le parecerá divertido. 







  1. ¿Qué ideas critican?

Está criticando la idea de que las cosas materiales dan la felicidad, que obviamente es mentira. El niño necesita tener amigos y afecto, no solo juguetes. En plan ¿sabes?


  1. ¿Cómo lo está criticando?

Muestra esta crítica a través del propio niño, cuyos padres piensan que es un niño con suerte porque tiene muchos juguetes, si nos fijamos en su cara, el niño se muestra triste y preocupado y está pensando más en sus amigos o en tener amigos que en todos los juguetes que lo rodean.


  1. ¿A qué paradigma critica?

Esta imagen está criticando el paradigma sociocultural, puesto ue está centrada en el contexto y crítica esta situación materialista.


  1. ¿Por qué critica esta situación?

Creemos que critica esta situación porque en nuestra opinión, cada vez son más los casos en los que a los niños se les regala y obsequia con juguetes y regalos pensando en que es esto lo que les va a hacer felices, cuando lo que realmente le hace feliz a un niño es tener el cariño y el apoyo de sus amigos y familiares.

  1. ¿Por qué habéis elegido esta viñeta?

Es un tema que nos parece muy interesante y creemos que no está sólamente relacionado con los niños y los juguetes, cada vez está más extendida la idea de que tener dinero y cosas materiales es lo que da la felicidad y queremos conseguir este fin sin importar los sentimientos de los demás, sin importar ni siquiera nuestros propios sentimientos y carencias afectivas. Mientras se tenga dinero, no importa no tener amigos ni pareja ni familia y nos parece que esta actitud es una de las peores que pueden tener las personas y que es algo que hay que modificar urgentemente.












1 ¿Qué ideas critican? 


Esta viñeta critica el materialismo. Está criticando a los padres que no se hacen cargo de sus hijos, y por el contrario piensan que comprarán su cariño mediante regalos o cosas materiales, y que de esta forma llenarán el vacío de su ausencia.


2 ¿Cómo lo está criticando?

 

Lo critica mediante una viñeta dónde se está representando a un padre comprando un juguete a su hijo, la actitud de este es preocupante , se muestra angustiado , pide que le den el juguete más caro, pensamos que en el fondo sabe que no lo está haciendo bien y aunque le compre el juguete más caro a su hijo, esto no arreglará su comportamiento ni va a conseguir tener una mejor relación afectiva con él.



3 ¿A qué paradigma critica? 


En nuestra opinión está criticando el paradigma conductista ya que se centra en el producto, en vez de pensar en pasar más tiempo con su hijo, lo que supone un proceso.


 ¿Por qué critica esta situación? 


Lo critica porque es una situación inaceptable que se tiene que hacer ver, a veces no se tiene en cuenta las necesidades afectivas de los niños, que lo único que necesitan es un beso, un abrazo o simplemente que los escuches y pases tiempo con ellos y pensamos que con darles lo que quieren o hacerles regalos ya van a estar felices y contentos. Es una manera muy fácil de quitarse el problema de arreglar las carencias y problemas a corto plazo, pero esta circunstancia a lo largo traerá problemas a quien lo realice.




¿Por qué habéis elegido esta viñeta?


Pensamos que esta situación se da continuamente en el día a día en nuestra sociedad. Muchas familias cubren el afecto o cariño de sus hijos con cosas materiales y de esta manera piensan que es suficiente o con este proceso sus hijos no notaran esta ausencia. Este hecho es muy negativo para el desarrollo de los pequeños ya que por muchos juguetes o cosas materiales siempre tendrán esta carencia afectiva.


miércoles, 11 de mayo de 2022

Sesión 11 de mayo

 ¿Cómo mejorar la educación infantil?

  • Mejorando la formación del profesorado.

  • Más fondos educativos.

  • Llevar a cabo propuestas y proyectos educativos para mejorar la calidad educativa.

  • Establecer técnicas innovadoras cómo el fomento del trabajo colaborativo y cooperativo. 

  • La innovación disruptiva, es decir una propuesta que promete transformar el entorno educativo, por eso su implementación hace que cualquier método o técnica cambie por completo, el fomento del trabajo en grupo.

  • Las estrategias innovadoras para enseñar son fundamentales para integrar las herramientas que los niños necesitan para impulsar su aprendizaje.


¿Qué mejorar de la educación infantil?

  • Cambiar las normas y promover el emprendimiento educativo.

  • Preparar a los niños para actuar en el mundo que vivirán en la realidad.

  • Propiciar el disfrute de la experiencia de aprender.

  • Ayudar a los padres y madres a entender su papel en la educación y colaborar con ellos.

  • Garantizar que todos los niños tengan acceso a buenos maestros, y por lo tanto, garantizar una formación de calidad para los docentes. 

  • Aumentar los salarios de los docentes, reconociendo su labor 

  • Disminuir las ratios de alumnos por docente para proporcionar una atención más personalizada a los niños 


¿Por Qué se debería de cambiar la educación infantil?:

La Educación Infantil necesita un cambio urgente simplemente por la poca importancia y reconocimiento que se le otorga. Los docentes de la etapa infantil, somos los encargados de velar por el bienestar y el correcto desarrollo de los niños, y preocupa pensar que muchos padres confían el cuidado de sus hijos a personas que ni siquiera valoran. El propio concepto que muchos tienen de la Educación Infantil es erróneo. Creemos que la educación infantil acaba siendo siempre el último escalón del sistema educativo, al que se le resta importancia y se dedican menos recursos. La sociedad española actual no es consciente de la importancia, necesidad, y potencial de la educación, y es fácil encontrar carencias en esta etapa educativa.


REFLEXIÓN 11 /05 /2022 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACION

• ¿QUÉ HABRÍA QUE CAMBIAR EN EDUCACIÓN INFANTIL?

En nuestra opinión, una de las cosas que habría que cambiar sería la metodología que se emplea en algunos colegios, puesto que se siguen tirando de fichas de manera exagerada, no permitiendo el aprendizaje idóneo en relación con su desarrollo integral. Además, si se hace la metodología por fichas de manera masiva, no se les permite relacionarse con su entorno, ya que tienen que estar centrados en aquello que están haciendo, es decir, no hay tanta interacción social entre los niños, así como manipulación con los objetos que les rodean más allá de los materiales que emplean a la hora de hacer las fichas. Eso sí, sí que es verdad que algunas fichas tienen unos contenidos muy nutritivos para fomentar su aprendizaje, pero no siempre ocurre esto.

Otra de nuestras propuestas es la bajada de las ratios en las escuelas o colegios, puesto que a los educadores infantiles y maestros se nos dictadesde la sociedadla función social de guarda y custodia. No estamos diciendo que no se cumpla, pues se cumple, pero no de la mejor forma posible, ya que, como hay tantos niños por aula, los docentes no tienen tanto tiempo que dedicar a cada uno, no dotándoles a cada uno del protagonismo que se merecen día a día, pues, a vecesestamos desbordados por todas las cosas que tenemos que llevar a cabo en nuestro trabajo.

• ¿CÓMO?

Primera propuesta: Estos colegios deberían de probar otras metodologías más innovadoras y que están, en nuestros días, mucho más presentes gracias a la Escuela Nueva, aunque sea durante un curso escolar para innovar su propuesta educativa.

Segunda propuesta: En relación con las ratios, la manera de cambiarlo sería desde arriba, desde el Gobierno, porque este es la única organización de la sociedad que tiene el poder de cambiar una ley educativa.

• ¿POR QUÉ?

Las nuevas metodologías las hemos propuesto, porque son muy llamativas y, si en otros colegios se han llevado a cabo, y han funcionado positivamente, ¿por qué no se puede llevar a cabo en todos los colegios? Además, estas fichas no creemos que respeten la individualidad de los niños, puesto que todos hacen la misma ficha y, como siempre se ha sabido, cada niño aprende de manera distinta y tiene un ritmo distinto. Incluso, a través de las fichas, no se está propiciando el juego, el cual es muy importante en Educación Infantil, ya que los niños deberían de pasarsela mayor parte de su infancia, jugando, imaginando y creando.

En cuanto a las ratios, porque la sobrecarga de alumnos para un docente provoca que no se puedan atender, de manera individualiza y, por lo tanto, no atender a las necesidades de cada uno tal y como se debería de hacer.

Reflexión acerca del periodo de educación infantil

 Buenos días, somos el grupo de Cleopatras del B4 y a continuación, mencionaremos tres aspectos importantes que consideramos que se deberían mejorar de la etapa de educación infantil: 

- Acceso a la educación infantil, como sabemos, dicha etapa se rige mucho por la renta de las familias, lo que provoca desigualdades económicas y sociales, pues habría familias que contarían con una limitación para poder escolarizar a sus hijos en un centro infantil y esto supondría que tuviesen que tomar una decisión entre seguir con su vida laboral o por el contrario, renunciar al trabajo para poder quedarse en casa con sus hijos. 

Esto se podría cambiar si dicha etapa no tuviese tan en cuenta el nivel económico de las familias o si hubiese mayor número de centros infantiles totalmente gratuitos. Esto se debería cambiar debido a que todas las familias deberían contar con el derecho y la posibilidad de matricular a sus hijos en una escuela infantil. 


- Otro factor que debería cambiar en educación infantil, sería el tema de los ratios. Porque aunque el número de profesores ha aumentado en los últimos años, a su vez, el número de alumnos por docente ha empeorado, siendo así mayor número de alumnos por clase y por profesor. Esto debería cambiar, porque así, garantizaríamos una educación mucho más individualizada, pudiéndonos centras de una forma mucho mayor en las necesidades de cada alumno, puesto que si contamos con muchos alumnos, podría resultarnos una tarea un poco complicada. 

Como solución posible, contamos con la posibilidad de seguir aumentando las plazas de docentes, puesto que si observamos un creciente aumento de alumnos, deberíamos poder resolverlo con la presencia de más profesores. 


- Tras el debate del día de hoy en clase sobre el tipo de profesores y las relaciones que manteníamos con ellos en nuestras distintas etapas educativas, en concreto en la de infantil, hemos llegado a la conclusión de que se debería mantener un control más exhaustivo sobre el comportamiento o las actitudes de los docentes en sus aulas (agresividad, pasividad, dureza…) , puesto que estas podrían influir de manera negativa en el desarrollo de los alumnos, puesto que pueden sentirse  limitados o inferiores y de esta manera que no se lleve a cabo un correcto desarrollo de todas sus capacidades incluso, pudiendo acarrear problemas psicológicos o de autoestima en el futuro. 

Consideramos que estos tres puntos son claves para una mejora educativa en la etapa de infantil, la cual consideramos muy importante puesto que supone el comienzo educativo de los niños y niñas y la experiencia de esta etapa marcará las próximas experiencias que se les presenten a los alumnos. 


Soñar despierto (Reflexión hacia la Ed. Infantil) Las Osas Amorosas.

¿Qué se tiene que cambiar en Ed. Infantil?
1. La manera de enseñar los contenidos para que el aprendizaje que se imponga sea el significativo.
2. El ratio de las aulas.
3. El acceso a la profesión.
4. El respeto de las familias hacia estos docentes.
5. Implicación de las familias.
¿Cómo?
1.  Cambiando el ratio de las aulas 
2. Disminuyendo el número de niños.
3. Limitando dicho acceso a través de exámenes psicológicos periódicos.
4.  Charlas al comienzo del curso.
5. Haciéndoles participes de más actividades que se desarrollen en la escuela.
¿Por qué?
1. Porque así el docente puede interactuar con el alumno de una forma más estrecha y conocerle mejor para poder implementar el aprendizaje significativo. 

2. Porque de esta manera, se puede intervenir de una forma más completa con el alumnado. 

3. Porque el hecho de obtener una carrera no es significado de que estés dotado para impartir clase ni para trabajar con niños.

4. Porque hoy en día la docencia ha perdido su autoridad. No quiere decir que los docentes vuelvan a ser como antes, tan rígidos, tan autoritarios, sino que se les valore por su labor social y se les tenga en cuenta, ya que forman parte del desarrollo de sus hijos.

5. Este punto esta relacionado con el anterior, La familia es un poderoso agente en la vida de los niños y en su proceso de socialización, al igual que la escuela. Por lo que es imprescindible que exista un vínculo familia-escuela y estas participen en ella, para que sus hijos vean la importancia de asistir y respetar a sus integrantes.




Las Little Einsteins y la mejora de la enseñanza en Infantil

 Buenos días a todes! Esperamos que se os esté haciendo amena la semana. Hoy venimos a comentar una serie de aspectos para mejorar la educación Infantil.

- ¿Qué cambiaríamos? 

Hay muchos centros que utilizan mucho las hojas de actividades y la pizarra para realizar otros ejercicios. También el hecho de que haya un único profesor por aula o que el ratio de los niños por aula sea tan elevado. Esto bajo nuestro punto de vista serían los principales cambios que haríamos.

- ¿Cómo lo cambiaríamos? 

Tanto el conocimiento que se quiera transmitir mediante las hojas o las pizarras se puede realizar mediante actividades más lúdicas. En cuento al hecho de que haya un único docente por aula con un ratio de alumnos mayor se podría cambiar o bien, incluyendo un auxiliar técnico educativo, o modificando el ratio de niños por aula. 

- ¿Por qué lo cambiaríamos? 

Mediante las actividades prácticas, el aprendizaje sería más visual, captaría más la atención de los niños y fomentaría una buena motivación. Y en relación al último cambio que comentamos, al disminuir el ratio la enseñanza puede llegar a ser más individualizada y así el proceso de enseñanza-aprendizaje puede verse favorecido.