martes, 26 de abril de 2022

Las ositas amorosas

 Reflexión artículos

1º El conocimiento, ¿Un obstáculo para enseñar?

Para nuestro futuro laboral, debemos tener en cuenta dos aspectos:

- Tenemos que formarnos para seguir avanzando en el conocimiento de las materias.

- Hay que crear estrategias y métodos, además de emplear un lenguaje adecuado al nivel de aprendizaje de nuestros alumnos, para mejorar la enseñanza y fomentar la motivación. 

En conclusión, debemos priorizar la buena asimilación de los alumnos por encima de la profundidad de nuestro saber y no olvidar, que nosotras también estuvimos en su lugar.

2º Vamos a indagar juntos.

La conclusión que sacamos de este artículo es que al incorporar nuevas metodologías y demostrarles a los alumnos que se le puede dar una utilidad a la materia en la actualidad, podemos despertar el interés de los alumnos por ella.

3º Dar clase con la boca cerrada.

Si llevamos a cabo un buen planteamiento metodológico de lo que queremos enseñar y transmitimos entusiasmo y motivación además de preocuparnos por nuestros alumnos, conseguiremos dejarles una huella positiva y recordarán aquellos conocimientos que les transmitimos.

No debemos estancarnos en los métodos de enseñanza convencionales, ya que, a partir de ellos se pueden crear unos nuevos y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En resumen, debemos buscar nuevas metodologías o complementar la metodología tradicional para asegurarnos de que los alumnos realmente interioricen los conocimientos y disfruten aprendiendo, para que cada vez su motivación por asistir a la escuela sea mayor y vean que lo que han aprendido les servirá en un futuro.

lunes, 25 de abril de 2022

Los CI

 Capítulo 1

En muchos oficios es importante tener una formación, destacan dos aspectos negativos en relación al docente: un profesor no es bueno si desconoce la materia que enseña y que aunque tenga muchos conocimientos no es nada significativo.

Distintas investigaciones han demostrado que con frecuencia, los expertos en una disciplina encuentran dificultades para enseñarle a los novatos. Los expertos pueden volverse sensibles frente a la dificultad de enseñar a principiantes, este efecto se denomina "maldición de conocimiento". El autor Hinds demostró que, a medida que las personas adquieren destrezas, empiezan a subestimar la dificultad de esa adquisición.

Puede ser que los expertos no sepan lo que están haciendo, porque las habilidades son inconscientes. Se realizó un estudio laboratorio en el que se pidió a unos estudiantes de electrónica que realizaran instrucciones para que los principiantes probaran un circuito, los alumnos que estaban en los últimos cursos de universidad tenían más experiencia que los que estaban en los primeros cursos. Esto era notatorio en la forma de hablar y la eficacia. En conclusión, la forma de enseñar a los expertos puede provocar a veces problemas de aprendizaje.

Conocer el currículo permite al profesor dar opciones a los alumnos que ellos valorarán positivamente como competencia básica del docente.


Capítulo 2

A la hora de establecer una asignatura está asociada a la propia indagación que incluye una serie de actividades que se dan durante el curso (exámenes, proyectos, etc). Los alumnos se preguntan por qué dan una asignatura y que importancia toman sus contenidos.

El filósofo Rousseau nos transmite la idea de que a los niños no se les debe exigir nada a los niños por obediencia. Rousseau directamente piensa en el «interés»,  si a una alumna no le interesa lo que está aprendiendo en clase, no se le va a ocurrir preguntar por qué tiene que aprenderlo. John Dewey, el filósofo de la educación, piensa que «interés» se encuentra unido a «necesidad». En cualquier asignatura podemos preguntarnos ¿por qué tengo que aprenderlo? La respuesta a esa pregunta está en el interés previo que posee el estudiante.

Dewey nos contempla a los seres humanos como organismos biológicos que intervenimos en nuestro ambiente, es decir utilizamos patrones, hábitos para cubrir necesidades. El equilibrio surge de la irrupción de una interacción continuada con nuestro mundo y eso es lo que motiva el aprendizaje.

El problema que surge con las asignaturas es la obligatoriedad que conllevan, los alumnos entonces se preguntan cuál es su utilidad y valor. Los contenidos arbitrarios actuales no despiertan interés en los alumnos ni curiosidad, lo cual es un problema ya que no asientan los conocimientos adecuadamente.

La indagación está compuesto por una serie de fases:

    - leer: elige la lectura y establece un orden de importancia

    - actividades de clase: el profesor organiza las diferentes actividades de clase que se caracterizan por el profesor como figura guía para que aprendan los conceptos más importantes.

    - escritura: se trata de la última fase y está compuesto por dos dimensiones que son implantar una estructura con la finalidad de que los estudiantes respondan a los ensayos de los demás; planear los trabajos escritos asignados.

En cuanto a indagación acumulativa se basa en repetir actividades semanales. Los estudiantes empezarán a pensar sobre Sócrates. 

Capítulo 3

No tiene sentido transmitir ideas sin contener una clara verdad e incluso es esencial estimular a los niños mediante la reflexión y sus experiencias, que están asociadas con un aprendizaje positivo, puesto que permanecerá en el futuro lo que nos ha hecho realmente pensar y lo que nos ha preocupado. En relación al aprendizaje, a lo largo del tiempo nos ha marcado en muchos sentidos  una figura docente.

La enseñanza, raramente plantea con vigor los objetivos que persigue, y existe muy poca Reflexión sobre lo que hay que transmitir. En el ámbito educativo, se implica habitualmente la transmisión de conocimientos al papel y examen como instrumento de confirmación de lo aprendido, pero, ¿qué pasa con esos conocimientos después de un tiempo? Finkel afirmaba que narrar, era ineficaz para ensañar las cosas que parecían importantes. Uno de los pasos que finkel propone es dejar que los estudiantes hablen, es fundamental que ellos tengan el mayor protagonismo a base de técnicas e instrumentos para buscar respuestas a problemas y fomentar el aprendizaje

A través del seminario, los estudiantes hablan más frecuentemente. El papel del profesor en ese contexto debe ser de estar preparados para dar lo mejor de sí mismos y de esta forma, conseguir los objetivos. Además, deben actuar como referentes para que no se desvíe el tema, además de ir planteando preguntas y ayudar a los alumnos a mantener una conversación fluida y ordenada. Se propone "enseñar con la pintura", de esta forma, los alumnos se paran a reflexionar, lo cual les ayuda a comprender lo que se dice.  Otra sugerencia es la interacción entre alumnos y profesores, y de los alumnos entre ellos, ya que les permite sumergirse en la fase del descubrimiento.

La conclusión que extraemos de Dewey es que tal y como dice él la educación no es algo que deba ser narrado, sino debe ser  un proceso activo y constructivo centrado en la experiencia que es de la qué realmente aprenden los alumnos. 



domingo, 24 de abril de 2022

REFLESIONES : Pinchitos Viajeros

 

  1. EL CONOCIMIENTO, ¿UN OBSTÁCULO PARA ENSEÑAR? 


Estas ideas forman parte de la formación, ya que los aprendices asimilan el oficio debido a su contacto interpersonal directo con los maestros. Normalmente, los expertos tienen que compartir sus conocimientos con los recién llegados.

La profundidad del conocimiento del contenido enseñado por los profesores no está muy relacionado con el nivel de asimilación de los alumnos.

Ser un experto en enseñanza no es lo mismo que serlo en el contenido de lo que se va a enseñar.

Hay dos aspectos muy negativos: 

  • Nadie puede ser un profesor razonablemente bueno si desconoce la materia que enseña

  • Poseer muchos conocimientos sobre un tema no nos otorga automáticamente la capacidad de poder enseñarlo. Suele ocurrir lo contrario.

Los expertos en una disciplina encuentran dificultades para transmitirla a los nuevos. Los expertos no tienen sensibilidad frente a las dificultades (la maldición del conocimiento).

Hinds demostró lo dicho anteriormente.

Lo necesario es abordar el proceso de aprendizaje desde la visión de los alumnos, en vez de suponer.

David Feldon comprobó que los expertos no saben comunicar de forma adecuada, ya que explican las cosas para que solo otro especialista sepa entenderlo. Se pueden convertir en buenos comunicadores si siguen procesos con una estructura bien definida.

Feldon descubrió que ser experto puede ser una desventaja, en el ámbito escolar.

Algunos estudios demuestran que es difícil calibrar la cantidad de conocimiento que tiene un principiante.

Se plantean dos experimentos: el primer grupo formado por estudiantes del último curso de la universidad se les pidió crear unas instrucciones, para ello utilizaron frases abstractas con ideas más profundas; sin embargo, el segundo grupo estaba formado por estudiantes de cursos inferiores, emplearon estrategias más básicas y procedimentales con frases específicas y directas. Los expertos consideraron que los estudiantes del segundo grupo lo hicieron de forma más efectiva a la hora de instruirlos, pero en cuanto al conocimiento fue más eficaz el primer grupo y con más rapidez. El profesor ejerce una influencia positiva en el aprendizaje del alumno, pero su efecto general parece ser bajo, aunque en el ámbito científico su efecto parezca mayor. Desde la perspectiva del estudiante los mejores profesores son los que destacan por su competencia, credibilidad, ecuanimidad, y sobre todo la interacción y la retroalimentación que reciben de los adultos que consideran inteligentes y cultos. Pero saber sobre un tema en profundidad no implica que sean capaces de presentar y enseñar de ese tema a los alumnos. Los profesores tampoco necesitamos saberlo todo, pero los alumnos valoran que sus profesores sean inteligentes y estén bien capacitados para su labor. Cuando nuestro conocimiento es superficial es más difícil detectar y corregir errores, el conocimiento del currículo nos permite diagnosticar problemas de aprendizaje, instrucción correctiva y el planteamiento de objetivos. Somos capaces de percibir lagunas de conocimiento en los alumnos de manera individual, que en grandes grupos nos resultaría mucho más complejo.



REFLEXIÓN:

En nuestra opinión este artículo te hace ver que hay veces que el trabajo de docente no está reconocido por el hecho del desconocimiento acerca de la profesión. También nos damos cuenta de que no es lo mismo tener unos conocimientos de un tema a saber transmitirlos cómo hacen los docentes y que para esto necesitaremos ver el aprendizaje desde la visión del alumno para así poder transmitirles los conocimientos de una forma adecuada. También nos hace pensar cuál es la cantidad de conocimiento que tenemos los estudiantes al comenzar la carrera o los docentes a la hora de impartir la clase para demostrar la diferencia a lo largo de la carrera hicieron un experimento que nos muestra que se ha podido ver que los alumnos aprecian a todos los profesores por su carisma y la forma de enseñar aunque no tengas todos los conocimientos, pero sí los necesitamos.



  1. REFLEXIÓN RUIZ (2009) DAR CLASE CON LA BOCA CERRADA

Este documento comienza hablando sobre la típica pregunta que se hacen los alumnos de “¿por qué tengo que aprenderme este temario?”. Aquí argumentan el que si a los alumnos les gustase o tuviesen interés en esa asignatura no se plantearían estas cosas, por eso es importante que los alumnos encuentren una motivación para que esto no ocurra. El dictum de Rousseau invita a los profesores a organizar su enseñanza a través de la indagación en lugar de tener asignaturas como pueden ser matemáticas o literatura. La indagación es que se centran en un problema o pregunta y los estudiantes aprenden las partes de las asignaturas tradicionales que pueden utilizar para tratar el problema. Este problema debe resultar interesante para los alumnos, así lo harán con más motivación e interés.

Después de esto, el autor del texto habla de cómo diseñó un curso centrado en la indagación sobre Sócrates, lo llamó En busca de Sócrates, aquí habla un poco sobre ella, cómo lo hizo y su experiencia al llevarla a cabo, además pone ejemplos de reflexiones que han tenido sus estudiantes en sus trabajos. Se trata de una indagación grupal, ya que este tipo de asignaturas invitan de forma natural a la enseñanza en equipo en la que participan los estudiantes y el profesor. En esta el profesor debe organizar la indagación, ayudar a los estudiantes a entender, ayudar a los estudiantes a desarrollar las competencias, evaluar el trabajo de cada estudiante y participar en la indagación. Por último, la enseñanza centrada en problemas es interdisciplinar, ya que se centra en una pregunta y las preguntas más interesantes pueden ser examinadas con utilidad desde la perspectiva de múltiples disciplinas.

REFLEXIÓN:

En nuestra opinión nos parece un método bastante moderno, que antes no era muy habitual ver que se hiciera en las aulas,  y que puede tener unos buenos resultados ya que al hacer que los alumnos busquen, indaguen y solucionen problemas o den respuestas a las preguntas puede hacer que tengas más interés y que estén más comprometidos con la lección. Además creemos que cuando es el propio alumno el que busca la información, decide que es válido o no y da una solución a esos problemas o preguntas; el aprendizaje que tiene es mucho mayor que estudiando un tema que luego tras hacer el examen y plasmarlo se le olvida completamente y ese tiempo de estudio no ha servido para nada.



  1. DAR CLASE CON LA BOCA CERRADA


Este documento nos habla de cómo se dan nuevas opciones educativas en base a nuestra disciplina por las cuales recogemos la información de formas diferentes, ya que al final, el cómo interiorizamos la información que nos dan va a repercutir cuando realmente nos enfrentemos a un problema gracias a lo que sabemos y junto a nuestro sentido común sepamos resolverlo. Nos cuenta cómo se emplean estos nuevos métodos de enseñanza fuera de los tradicionales (el profesor en la parte de delante explicando la materia con la ayuda de la pizarra y los alumnos sentadas en las mesas ubicadas hacia delante con los libros y el cuaderno encima de la mesa), como por ejemplo, la enseñanza semipresencial y la online. Estos métodos a raíz de la COVID-19 se han tenido muy en cuenta ya que no se podía acceder a clase de una forma común. El método online consiste en dar la clase telemáticamente a través de una videoconferencia y que así desde cualquier lugar todos puedan acudir a clase sin tener en cuenta las dificultades. Esto no solo se da en esas situaciones, ya que existen centros educativos a distancia que emplean ese método. Y por otro lado el método semipresencial, que consiste en dar la mitad del tiempo presencial y la otra online, esto se puede dividir de diferentes maneras según la organización lo quiera distribuir, por ejemplo, la mitad de la clase accede presencial y la otra mitad online y se van intercalando por días, por meses, por semanas…


REFLEXIÓN:

En nuestra opinión este artículo resulta muy interesante en los tiempos que hemos vivido ya que esta circunstancia de la que habla el artículo, la COVID-19, nos ha hecho tener que buscar otros métodos diferentes a los habituales de enseñanzas para poder continuar con la formación académica estos dos años. Debido a esta situación nos hemos visto obligados a usar los métodos de los que habla el artículo, la semipresencial y el online, y tras haber hecho uso de ellos durante dos años basándonos en nuestra experiencia podríamos decir que son métodos muy factibles y útiles ya que hemos podido impartir nuestras clases y llegar a los objetivos propuestos igual que el resto de años con la salvedad de eso, la manera en la que nos han sido impartidos esos conocimientos, además nos encontramos en una sociedad avanzada lo que hace más sencillo el uso de estas técnicas. También mirándolo desde un punto de vista más útil te da la comodidad de poder aprender desde cualquier lugar. 


jueves, 21 de abril de 2022

Reflexiones: Las Soñadoras

                                                          REFLEXIONES PSICOLOGIA 

LAS SOÑADORAS.


20 de abril de 2022.


  1. El conocimiento, ¿un obstáculo para enseñar?


Para enseñar un tema o una habilidad, es importante conocerlo y entenderlo en profundidad. Este artículo gira en torno a la idea principal del conocimiento, y el cargo que asume un individuo al saber sobre un tema, ya que, adquiere la responsabilidad de enseñarselo a los demás o no hablar de él.


Se tratan los diferentes puntos de vista y se ponen ejemplos de ellos, tanto en profesores como en alumnos. Además, los expertos relacionan este tema del conocimiento, con la dificultad para realizar las tareas, y la mediocridad que puede generar al incentivar y al comunicar.


Como dice el autor, los alumnos valoran que sus profesores estén bien formados, ya que, de esta manera ejercen una influencia positiva sobre ellos. Además, cuanto más conoce un profesor, más temas puede hacer llegar a sus alumnos, impartiendo de esta manera una enseñanza completa.


     En cuanto al impacto que tiene el dominio del profesor acerca de su asignatura los profesores no deben saberlo todo, pero los alumnos valoran que estos sean gente inteligente y capaz.


     La profundidad de nuestro conocimiento sobre diversos temas, nos permite comentar y evaluar con los alumnos la calidad de su trabajo.


     En conclusión, lo que hemos aprendido de este capítulo, es que, la profundidad del conocimiento del currículo es esencial en situaciones de refuerzo y asesoramiento individual, y es en ese contexto donde podemos sensibilizarnos con los problemas de comprensión que pueda estar teniendo un alumno.


  1. Dar clase con la boca cerrada.


     El texto nos habla sobre el desinterés que muestran los alumnos hacia las asignaturas que les enseñan, es por esto que Finkel propone una nueva forma de enseñanza basada en la indagación. Utiliza la indagación para describir las actividades de clase y para organizar las asignaturas.


    Finkel creó una nueva asignatura basada en la indagación sobre Sócrates a la que llamó “En búsqueda de Sócrates”. Esta asignatura se organizó alrededor de una pregunta. Lo que quiere conseguir es que cada estudiante desarrolle de manera individual su propia interpretación de Sócrates a través de la indagación en grupo, ya que se conseguían mejores resultados que de manera individual.


    Los alumnos escribían los ensayos y los leían a sus compañeros para aprender unos de otros, Finkel le daba gran importancia a la indagación acumulativa y conjunta, indagaba con sus alumnos y les evaluaba de forma tradicional.


    En conclusión, creemos que es muy importante que los profesores muestren ilusión y energía al enseñar para que así los alumnos tengan interés por aprender, indagar y no conformarse. 


    Todas pensamos que que la teoría de Finkel puede ayudar bastante en un futuro a los estudiantes, ya que habla de de un cambio efectivo, al igual que la teoría de Hinds que habla sobre que el docente debe contar con un proceso de aprendizaje para luego poder tener una buena relación con los alumnos a la hora de enseñar-aprender. Con todo ello, llegamos a la conclusión de que los modelos de aprendizaje son eficientes, pero que hay veces que con estos no basta y hay que buscar diferentes métodos.






Dar clase con la boca cerrada

 Enseñanza centrada en la indagación 

Se propone descubrir lo beneficioso que puede ser un método educativo basado en la indagación, el cual incluya todas las actividades del curso e incite al alumno a formular y lograr responder la pregunta que todo profesor ha recibido alguna vez: ¿Por qué tengo que aprender esto?. Y es que la opción más sencilla es recurrir a la obligatoriedad del contenido, ya que por muchos escenarios hipotéticos que presentemos, en los que puedan ponerse en práctica dichos conocimientos, el alumno probablemente seguirá sin conectar con el tema, no les servirá una promesa futura. 

El gran promotor 

Russeau abarca el tema de lleno con su “gran promotor” del aprendizaje, el interés. Y Dewey lo completa incluyendo al interés la necesidad. Ya que un alumno estudiará sin preguntarse por qué algo que le interesa, pero, ¿por qué le interesa si no lo comprende? Porque lo necesita AHORA, para solucionar un problema real que no comprende, no hipotético. Y esto, puesto en práctica con cualquier asignatura, demuestra que el interés previo es la clave del aprendizaje efectivo. Al existir interés, los temas de estudio se amplían, pudiendo interconectarlos gracias a un tema de interés principal.

Desequilibrio 

Dewey contempla al ser humano como organismo que busca saciar sus necesidades inmediatas y futuras normalmente recurriendo a hábitos, aunque a veces choca con piedras en el camino, que envuelven al ser en un estado de desequilibrio. Este estado, nos anima a buscar una solución para esquivar la piedra, saciar nuestra necesidad, creándose así una nueva necesidad e intereses (Estar interesado es encontrarse entre el deseo y su consecución). Para saciar la nueva necesidad debemos cambiar el hábito que estábamos llevando a cabo en el momento, por lo que crearemos una nueva estrategia, a la que ya denominaremos aprendizaje.

Utilizar las asignaturas en lugar de cubrirlas 

Pero, ¿qué pasa cuando saciamos la necesidad inmediata? ¿Por qué deberíamos seguir interesados en dicho tema? Nuestro uso de las disciplinas académicas se aleja mucho de la idea del aprendizaje por el interés inmediato de Rousseau. Y es que los estudiantes no están interesados en una asignatura en su totalidad, si no que tratan de encontrar ese interés en pequeños temas o reflexiones que puedan relacionar con sus problemas personales o intereses inmediatos. Los profesores pueden aprovechar esta relación de su asignatura con las áreas de experiencias problemáticas de sus alumnos, para crear interés por su asignatura, pero deben buscar un enfoque por etapas, para que el interés se renueve cada semana. 

Ahora bien, existen enfoques muy distintos. Rousseau invita a los profesores a centrar su enseñanza en la indagación, centrando el contenido en una pregunta y la materia en útiles para resolverla. Las asignaturas que se basan es este método no atan al profesor a cubrir materia de un único ámbito ni ha llegar a un objetivo concreto, por ejemplo ecología política que toca ciertos temas de cada ámbito, pero no más que lo necesario para centrarse en su problema: la prosperidad económica y el futuro medioambiental. 

Para poder impartir una asignatura así, el profesor, debe encontrar un problema de interés común y derivar de ahí el aprendizaje, además de ser estas opcionales. Otra opción, si el profesor no cuenta con dicha flexibilidad, es que este busque conexiones entre el temario y las inquietudes de la época (problemas que puedan preocupar a los alumnos y se puedan relacionar con el temario) para agregar indagación e interés a las lecciones. 


A continuación el autor presenta una asignatura desarrollada por él centrada en la indagación sobre Sócrates: 

En búsqueda de Sócrates 

La asignatura gira en torno a una pregunta, que más bien se plantea como una serie de ellas, algunas como: ¿Qué intentaba hacer Sócrates? ¿Por qué insistía en filosofar de tal manera? ¿Por qué vivía como vivía? ¿Por qué murió cómo murió? ¿Fue un gran maestro o no?… Una forma de motivar a sus alumnos fue plantearles que a pesar de que grandes eruditos han dedicado su vida a Sócrates y no han resuelto su enigma, tal vez sea necesario un enfoque fresco y renovado que ellos aportaran durante el curso. En relación a los alumnos, tenían previas razones propias para interesarse por la asignatura, pero tras la lectura de uno de los diálogos de Platón se vieron formando parte de un grupo con un objetivo común (pues suele ser más efectivo trabajar en comunidades intelectuales o científicas). Por lo tanto es muy importante reforzar la indagación en grupo (incluyendo al profesor) aunque luego se entregue una conclusión individual. Se explica también que los compañeros eran conscientes de no poseer todos el mismo nivel, pero esta diversidad enriquecería aún más la comunidad. Aprender mediante la indagación modifica el funcionamiento del aula, permitiendo que no sea el profesor quien enseña, sino la propia indagación, haciendo así partícipe del aprendizaje al docente. 

La indagación dicta el diseño de la asignatura pues el problema sugiere el material que se necesitará (además de tratar textos de Platón, el autor decidió proponer otros de Jenofonte y Aristófanes junto con otros eruditos para contrastar las perspectivas de Sócrates) 

Respecto al trabajo que debe ejercer el profesor, se centra en dejar que “los libros y alumnos hablen” e intervenir puntualmente para ampliar información relevante para la discusión. Además, debe organizar la indagación, aprender a usar su análisis para enseñar sin influir en la perspectiva de sus alumnos, ayudar en el desarrollo de las competencias necesarias para la indagación de cada alumno, evaluar a estos y por último, participar en la propia indagación. 

Organización de la indagación 

Se trata de la tarea fundamental del docente, y podríamos dividirla en varias fases o tareas: 

Leer. Deben seleccionarse los libros que se tratarán y el orden de estos ya que se tratan de factores clave que tendrán gran influencia en el desarrollo del curso y razonamiento del alumnado. El autor propone preguntar a los alumnos al final del curso cuál creen que habría sido el orden idóneo de las lecturas y cómo habría influido esto en el resultado del curso (esto ayuda a que sean conscientes del proceso de indagación que han experimentado). 

Actividades de clase. 

Se da gran importancia a la organización y planificación de las clases a lo largo de la semana. Cada lectura se trabaja durante dos días. Las sesiones tienen como objetivo principal, hacer que los alumnos conversen entre ellos y logren hilar conceptos de distintas sesiones o ,dentro de una misma sesión, sacar distintas conclusiones. El profesor va a realizar aportaciones que tendrán un papel de igual valor que la de los alumnos, es decir, no existirá el término “clase magistral”. Es decir, los alumnos aprenden gracias al resto de compañeros y sus razonamientos, pero también, gracias a la dirección u orientación que quiera dar el profesor a la conversación.

Escritura

Último paso para la indagación. Los alumnos deberán traspasar sus pensamientos y reflexiones al papel. Para que lo aprendido no se quede únicamente en esas conversaciones mencionadas anteriormente. Además, la lectura de los ensayos y las críticas de los mismos entre los propios alumnos, hace que aumenten su aprendizaje y sus reflexiones. Dentro de la escritura encontramos dos dimensiones. La primera de ellas consiste en hacer que los alumnos quieran leer los ensayos del resto y quieran escribir para los demás. Si se utiliza el método de que un alumno escribe y el otro añade notas de respuesta. Es muy probable que salga del propio alumno el querer leer esos ensayos , para sentirse más completo. Los alumnos no escriben para el profesor, sino para sí mismos y los compañeros. Y la segunda dimensión, planear los trabajos escritos que se deben mandar para avanzar en el conocimiento. El ensayo final debe abordar la pregunta “¿Cuál fue el sentido de la vida de Sócrates?  y el resto de ensayos deben preparar al alumno para poder dar una respuesta a esa pregunta. De forma amplia, habiendo hecho un razonamiento y análisis previo. Tanto de su pensamiento como de sus compañeros.

 Indagación acumulativa.

La indagación acaba siendo un patrón repetitivo. Por lo que el alumnado complementa y enlaza conceptos y aprendizajes de semana en semana. Se trata de rechazar, cambiar, modificar o complementar los conocimientos que vamos obteniendo a lo largo de la asignatura, hasta que llegan a la décima semana.

Ayudar a los alumnos a comprender

Poner el pensamiento del profesor a disposición del alumnado con los “Talleres Conceptuales”.

Ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias

Los estudiantes necesitan una serie de competencias para poder llevar a cabo de forma correcta la indagación. Y el profesor debe enseñarlas, a la vez que se den los conocimientos. Es decir, no se separan ambos aprendizajes. No es un “primero aprendemos a escribir y luego escribiremos sobre Platón” sino que es “Aprendamos a escribir , escribiendo sobre Platón”. Las competencias necesarias o requeridas para una asignatura, serán valoradas por el alumnado. El cual tendrá interés en mejorarlas, puesto que las verá funcionales y útiles para su comprensión de la asignatura.

Evaluar el trabajo de los estudiantes.

Se califica el trabajo escrito final de forma tradicional, añadiendo una breve nota acerca de su participación en clase. A los alumnos les ayuda ser evaluados, aprenden de los errores cometidos (para poder fortalecer esos puntos débiles) y se enorgullecen de sus fortalezas. Lo ideal para una asignatura basada en la indagación sería la ausencia de calificaciones numéricas, reemplazarlas por breves ensayos de los profesores en los que narran las virtudes y desventajas de cada alumno. Ya que, el otro tipo de calificación genera un ambiente de competición en clase que dificulta  una buena indagación (a menos que el nivel de competitividad se mantuviese al mínimo).

Participar en la indagación

El profesor también participa en la indagación, de hecho, tiene el mismo valor que cualquiera de los alumnos. Hace aportaciones, se pregunta, pregunta al resto, aprende, escucha nuevas reflexiones, relee textos con nuevas visiones… El profesor aprende de los alumnos y los alumnos del profesor. No está allí para dirigirla, sino para participar en ella. Esto hace que los alumnos se emocionan con la indagación y con el aprendizaje. Ver a su profesor entusiasmado con el método y con lo aprendido, hace que ellos también lo estén.

ENSEÑANZA INTERDISCIPLINAR

La enseñanza de un solo concepto suele abarcar varios campos de la enseñanza. Por ejemplo con las obras de Platón, son en parte filosóficas, en parte literarias, pero no puedes analizarlas como si sólo fueran una de las anteriores. No comprenderías el texto en su plenitud e ignoraríamos el significado de la obra. Por eso tendríamos que tratarla desde ambos puntos. Las asignaturas interdisciplinarias dan lugar a una enseñanza en equipo. Donde varios profesionales unirán sus conocimientos de distintas áreas para impartir una clase.

Las asignaturas de indagación,  invitan a la enseñanza en equipo, puesto que al ser una asignatura de problemas, acaba ligando a varias disciplinas.

Variedad de indagaciones

La indagación se puede hacer sobre cualquier pregunta y puede abarcar cualquier área disciplinar. Las asignaturas que se basen en este método pueden llevarse a manos de un solo profesor o de varios. Es decir, podemos encontrar una gran diversidad de indagaciones.

Convirtiendo el aprendizaje en personal

la indagación acaba haciendo que el problema que te plantearon al principio de la asignatura , pase a ser uno personal. Ya que te hace cuestionar cosas constantemente, cuestionas a compañeros, te cuestionas a ti mismo… Hace que te intereses por el tema y que quieras aprender cada vez más sobre él. Los alumnos, como conjunto, necesitan encontrar respuestas a esa pregunta. Por todo esto, acaba siendo personal.

Vamos a indagar juntos

La indagación es una forma nueva de aprendizaje. Cualquier profesor que organice su materia en relación a este método, se va a liberar de cualquier restricción, nunca estará falto de material. Esto último es debido a que el profesor no debe aprenderse el discurso y contarlo a la clase, sino que debe usar el material para que los alumnos puedan participar y reflexionar sobre el mismo. Con el método de “dar clase con la boca cerrada” , los alumnos no se fijan en la figura del profesor, sino que disfrutan de la materia en sí. El profesor es uno más en el aula, que aporta de igual forma que cualquier alumno.


miércoles, 20 de abril de 2022

EL CONOCIMIENTO, ¿UN OBSTÁCULO PARA ENSEÑAR?

 Siempre se ha dicho que  para enseñar algo a los demás hay que ser un experto sobre ese tema y tener muchos conocimientos acerca de ello, antiguamente así se aprendía un oficio, el que más sabía enseñaba al que no sabía, pero… ¿hasta qué punto es cierto que conocer una materia nos capacita para enseñarla?

  • Nadie puede ser profesor razonablemente bueno si desconoce la materia que enseña.

  • Saber mucho sobre un tema no nos otorga la capacidad de saber enseñarlo. De hecho, suele suceder lo contrario, cuanto más sabemos sobre un tema más difícil nos resulta abordarlo desde el punto de vista de otra persona.


Los expertos subestiman la dificultad de las tareas para los principiantes 

Distintas investigaciones demuestran cómo los expertos en ciertas disciplinas encuentran dificultades para enseñarsela a los novatos. A medida que las personas desarrollan las destrezas se olvidan de lo difícil que ha sido para ellos aprenderlas por ello no comprenden la dificultad que sufren los “novatos” en aprenderlas y se les hace complicado poder enseñarles desde el punto de vista del “novato”.


Los expertos pueden ser mediocres al incentivar y al comunicar

Se tienen tan interiorizados esos conocimientos que somos incapaces de explicar cómo lo hacemos, por ejemplo, sabemos como se agarra una pelota pero no sabemos explicar cómo lo hacemos.

Puede que los expertos no sepan lo que están haciendo ya que las destrezas que tienen son automáticas e inconscientes, por ello, ser experto podría ser una desventaja a la hora de querer enseñar a los demás. Son incapaces de transmitir la información paso por paso y usan un vocabulario desconocido.

Demostraron que personas con un nivel más bajo de conocimiento eran capaces de explicar y enseñar con más facilidad a novatos que una persona de un nivel más alto con más conocimientos.


Los alumnos valoran que los profesores estén bien formados.

Los alumnos quieren que sus profesores estén bien formados en su materia y sean unos expertos , que destaquen por su competencia y su credibilidad. Diversos estudios han demostrado que los niños aprenden menos de personas que consideran ignorantes, porque se da a entender que si alguien tiene los mismos conocimientos que nosotros no puede enseñarnos nada nuevo. 

Los problemas pueden surgir cuando nuestro conocimiento de un tema abre una brecha entre lo que sabemos y las necesidades formativas de los alumnos. A esto le llaman el punto ciego de los expertos, ya que un estudio demuestra que personas que sobresalían en matemáticas eran incapaces de enseñar contenidos en institutos. Ciertos obstáculos que nos harán ser menos sensibles frente a las necesidades de los alumnos.


En perspectiva: qué impacto tiene el dominio del profesor acerca de su asignatura.

Saber un tema en detalle y profundidad no significa que sepamos transmitirlo y enseñarlo a los demás, aún así, los alumnos piensan que es importante que sus profesores tengan conocimientos sobre todo y sean inteligentes. 

En definitiva, la profundidad del conocimiento del currículo es crucial en situaciones de refuerzo y asesoramiento individual del alumno.


"Dar clase con la boca cerrada"

 La Universidad de Valencia editó el libro "Teaching with your mouth shut" buscando impartir una nueva forma de enseñar los conocimientos de forma hablada y más dinámica.

El autor de este libro español pretende reflexionar y hacer una crítica sobre los conocimientos aprendidos, y gracias a esto permitió recordar la influencia de buenos profesores, cómo el profesor Finkel, el cual, afirma que existe el gran profesor y se obtiene a través del entusiasmo dejando huella en el alumnado.

Los procesos de aprendizaje no sólo se obtienen de buenos profesores, sino que también es necesario de una disciplina bien organizada y de un adecuado planteamiento metodológico. Los exámenes juegan un papel condicionador . El problema surge en torno al aprendizaje, en base a la enseñanza de instruir, educar y formar a los estudiantes para el análisis crítico de la realidad social, y por ello, la información sólo juega un papel complementario y secundario

El modelo tradicional de dar clases es narrar ya que es un elemento principal en nuestra vida. Las clases magistrales no resultan efectivas, por ello nos argumenta el autor de la necesidad de un cambio para crear un favorable entorno para el aprendizaje, que no es necesario basarse en un sistema tradicional y que existen otras herramientas y recursos que favorecen el aprendizaje del alumno. Por ello el autor sugiere unos métodos que podrían ser eficaces, ya que puede surgir interés e invitación a la reflexión : analizar mejor lo que pueden ofrecer los libros de textos, en vez de memorizarlos para aprobar un examen, o la búsqueda de respuestas a los problemas, utilización de metáforas o recursos literarios etc.

La transmisión de conocimiento deben ser claros, objetivos, amenos y atractivos. y este papel tan importante lo tienen los profesores  de elegir la obra adecuada para que sus alumnos atiendan y aprendan. Después, es importante según Finkel “Dejar que hablen los estudiantes” para dejarles protagonismo, y para que interactúen todos y participen se suele utilizar la técnica de seminario abierto. Para ello los docentes deben estar preparados para aportar lo mejor de sí mismos y conseguir los objetivos marcados, partiendo de aquí se proponen diferentes funciones como: actuar como “faros”, para evitar que se pierdan los comentarios y las aportaciones de mayor relevancia; formular preguntas útiles; ayudar a la clase; conseguir que la conversación transcurra ordenadamente; y, en su caso, resumir resultados claves de la discusión. No obstante, existen otros procedimientos que ayudan al aprendizaje como las presentaciones formales , o a través de la indagación en el entorno del seminario. En otro capítulo menciona sobre “Vamos a indagar juntos” como el mejor procedimiento de organizar una asignatura, que no se centra en el contenido de una disciplina tradicional, sino en un problema o una pregunta estimulante. La importancia que tiene realmente la enseñanza es la búsqueda de respuestas a preguntas relevantes que hayan creado interés en el alumno. 

El siguiente capítulo es “hablar con la boca cerrada: el arte de escribir”, en el que se habla de la escritura es un elementos muy eficaz para el aprendizaje, aunque también nos permite establecer nuevas líneas de comunicación con los estudiantes. También, la escritura, nos permite transformar lecciones magistrales en textos escritos. Y por último, que es la formación de una comunidad de escritores, en la que se producen interacciones entre alumnos y profesores, y de los alumnos entre ellos.

El siguiente capítulo se denomina “Experiencias que enseñan: crear esquemas para el aprendizaje”. En él, el profesor debe plantear problemas directos y centrados e invitar a los estudiantes a trabajar sobre ellos en grupos pequeños. Con esto se trata de estimular la participación, la verbalización, la creación intelectual a través de estas preguntas. En el siguiente apartado se habla de “Negarse a dar clase”, en la que los estudiantes crearán su propia agenda y se reparte el material entre ellos. Realizándolo para que los alumnos comiencen a tomar sus propias decisiones, además de ser un elemento esencial de la práctica democrática. Además de todo lo visto anteriormente, se han creado muchas otras estrategias educativas para promover la participación democrática. El penúltimo capítulo es “Dar clase con un colega”, consistiría en que los estudiantes observaran y escucharan como actúan dos profesores con criterios que pueden diferir y sobre los que los propios alumnos deberán tomar partido. En el último capítulo llamado “Conclusión: proporcionar experiencias, provocar reflexión”, se nos propone el conjunto sistemático de ideas y argumentos manejados a lo largo de los diferentes capítulos, ofreciendo una posible aplicación de dichos contenidos.

Finalmente, observamos propuestas de diferentes autores. En el libro Emilio, Finkel nos comenta: “No deis a vuestro alumno ninguna especie de lección verbal, él sólo debe recibirlas de la experiencia”. Dewey nos afirma que el pensar constituye el método de una experiencia educativa, y nos comenta: “La educación no es un asunto de narrar y ser narrado, sino un proceso activo y constructivo, un principio tan violado en la práctica como reconocido en la teoría”. Y por último, Finkel nos comenta: “No he escrito este libro esperando que una simple lectura de él conduzca a muchas personas a cambiar la forma en la que enseñen. He escrito este libro para plantear preguntas, ampliar horizontes, y para estimular la reflexión sobre las concepciones apreciadas en nuestra cultura de lo que son “grandes profesores” y “magnífica docencia”.







Libélulas moradas💜


 Hemos llegado a la conclusión que nosotras, como futuras maestras, hemos de tener en cuenta que los niños adquieren la notición del tiempo de manera lenta. Por ello, hemos de saber que los aprendizajes inmediatos en niños son mucho más importantes que los que se pueden aprender a largo plazo, puesto que acabarán olvidándolo, como a los adultos nos pasa, es decir, cuando acabamos de hacer un examen o terminamos un curso y empezamos las vacaciones de verano, olvidamos aquello que hemos ido aprendiendo y estudiando durante todo el curso escolar. Con ello, es importante que se les fomente a los niños la motivación a corto plazo, desarrollando así la motivación intrínseca.

Encima, es muy cierto que, cuando participamos en actividades prácticas o en las que somos sujetos activos, aprendemos de manera más eficiente que cuando solo estamos escuchando y actuamos como agentes pasivos en todas las clases de nuestras vidas. Con ellos, los docentes deberíamos de buscar alternativas más llamativas y movidas, en vez de simplemente establecer una transmisión de conocimientos, sin que los alumnos tengan la oportunidad de cuestionar, debatir o, simplemente, desarrollar su pensamiento crítico sobre aquello que van adquiriendo continuamente. En una clase de Infantil, aunque no haya conocimientos tan densos como los que se pueden encontrar en cursos superiores, como en Bachillerato, hay que hacer uso de las actividades prácticas, además de que esto servirá para el desarrollo integral del alumno, como el social al dejarles interactuar entre sí, como en la asamblea, en vez de tenerlos sentados a todos cada uno en sus sitios, sin dejar a los niños que se enfrenten a los problemas que, más adelante, podrán presentarse de manera más continua en etapas superiores educativos, como las sumas, es decir, si de manera práctica tienen contacto con elementos y recursos que le ayuden a ver, de manera visual, aquello que están haciendo, luego les resultará más sencillo aplicar su conocimiento matemático a los problemas que, posteriormente, se le presentarán en sus clases de matemáticas, u en otros problemas que estén relacionados con su vida cotidiana, teniendo mucho que ver con los aprendizajes significativos.

Relacionándolo con lo anterior, también es importante que los docentes nos mantengamos en un segundo plano y se realce la importancia de los materiales y recursos que vamos a emplear en las aulas, “obligando” a los estudiantes a enfocar su atención en aquello que se les está mostrando para que sientan la libertad de manipularlos, enriqueciendo su aprendizaje sin que se den cuenta de ello. Por lo tanto, verán aquello que están haciendo como un juego que les impactará mucho más y quedará más presente en el tiempo.


Análisis critico de los textos- Cleopatras

 El conocimiento, ¿un obstáculo para enseñar?

Cómo futuras docentes, apoyamos lo que dice el texto, y creemos, en gran medida, que el hecho de tener muchos conocimientos sobre algo, o conocer ciertos temas, no es suficiente para poder enseñárselo o transmitírselo a los demás, y más hablando de centros educativos. Se tienen que tener varias cosas en cuenta, tales cómo la manera de dar la clase, de impartir la materia, de organizar los temas, de cómo queremos que nuestros alumnos reciban todo el aprendizaje que les atamos enseñando, etc., es por ello que no es suficiente ‘’saber mucho sobre algo’’, si no ‘’saber transmitir bien una enseñanza’’. De nada sirve conocer todas las leyes de educación, si en el momento en el que debemos transmitirlas a los alumnos (poniendo un ejemplo: de magisterio) no tenemos esa técnica ni herramientas que posibiliten una buena captación del tema, y esto ocurre cuando los profesores no saben cómo expresarse ni explicar algo. Hace algunos años podemos recordar como cualquier persona podía hacer una carrera cómo matemáticas, física o economía, hacer luego un máster de profesorado, y ya estaban totalmente ‘’listos’’ para impartir clases en colegios e institutos, ¿es esta una buena técnica para llegar a ser profesor e impartir clase? La respuesta, según nuestro criterio, es no. Creemos que es de suma importancia que se valore la carrera de magisterio/educación, ya que son años en los que te estás educando para poder educar, enseñar, diagnosticar, evaluar, recoger información, hacer análisis, motivar a los alumnos, crear soluciones ante conflictos, necesidades, etc. son numerosas las capacidades que se nos enseñan en la carrera de educación, y sabemos que todo debe llevar su tiempo, ya que no estamos formándonos para algo sencillo, estamos formándonos para que los niños del futuro crezcan en un mundo de sabiduría, respeto, conocimientos, empatía y demás valores que se les enseñarán en el aula, y todo eso gracias a los docentes, por eso es tan importante que se implantan bien todos estos saberes en la carrera. Si un alumno observa que su profesor da la materia con motivación, él va a tener motivación, si observa que el profesor parte con una actitud retrógrada y limitante, va a tomar la misma actitud que él, y no va a tomar en serio la materia o el tema que se quiera aprender, y eso limita mucho al alumno. Por eso es de suma importancia que siempre, todo lo que se enseñe, se enseñe bien y con buenas formas. Y para finalizar, y no menos importante, algo súper importante para llevar a cabo todo este proceso, es el currículo, ya que debe estudiarse y analizarse de tal manera que ayude a los alumnos en situaciones de refuerzo o asesoramiento individual, para así poder sensibilizarnos con los problemas de comprensión de cada alumno, ya que, independientemente de que el profesor logre transmitir bien un conocimiento, siempre encontraremos casos en los que algunos niños reciban esos conocimientos de una manera ‘’más lenta o más rápida’’ que otros, pero eso no es un problema, porque hay soluciones ante eso casos, y no debemos dejar que esos alumnos se queden estancados, todo depende de los profesores.


Dar clases con la boca cerrada

Tras leer el documento, lo que trata de transmitirnos Finkel es que los alumnos por lo general no tienen a penas interés en las asignaturas y se hacen la pregunta constantemente de por qué tienen que seguir estudiando esas preguntas si no les va a servir para nada. Hay que darle importancia al estudio de cosas por las que los alumnos tengan interés, por lo que tras la admiración que podemos percibir que tiene Finkel, y el afán por Sócrates, este decide desarrollar un curso centrado en la indagación sobre Sócrates para fomentar la motivación y el interés de sus alumnos por este personaje. A este curso lo llamó “en Búsqueda de Sócrates”. Uno de los objetivos que trataba de conseguir el profesor era el de hacer que sus alumnos se cuestionasen a ellos mismos. Y sobre todo hacerles ver, que, si trabajaban todos en equipo, aportando las perspectivas de muchas mentes se daban mejores resultados. Menciona la enseñanza basada en la indagación en grupo. En conclusión, el aprendizaje debe ser una actividad en grupo. Para la organización de este curso, el profesor tuvo en cuenta diferentes aspectos. En la escritura le dio importancia a que los alumnos escribiesen y plasmasen sus ideas a cerca de Sócrates y posteriormente leer las ideas de sus compañeros, ya que gracias a las posturas de unos y otros, estos podían dudar de sus opiniones y pensamientos y de esta manera replantearse sus respuestas. Le da mucha importancia a la indagación acumulativa, ya que esta hacía que los alumnos comenzasen con ideas y fuesen evolucionando a medida que avanzaba el curso. También es de vital importancia la comprensión de determinados conceptos y para ello organizó talleres conceptuales. La evaluación por el contrario es lo tradicional. El profesor trató de participar en la indagación tanto como los alumnos. También da relevante importancia a la enseñanza interdisciplinar, que servía para separar conceptos como pueden ser literatura y filosofía para lograr el mayor potencial de la enseñanza. Con ello, se pretende conseguir el aprendizaje personal, fomentando un mayor interés y reflexión de manera que el aprendizaje es más interiorizado. En conclusión, el autor da importancia a la indagación como forma de aprendizaje planteando preguntas para tratar de resolverlas con distintos recursos sin que sea algo impuesto como afianzar contenido. Además, da gran importancia al trabajo grupal y a la cooperación.


Las Superglú

ANÁLISIS CRÍTICO DOCUMENTOS

El conocimiento, ¿un obstáculo para enseñar?

Creemos que para enseñar un tema o habilidad  es importante conocerlo y entenderlo. Además, estamos de acuerdo con las afirmaciones de que no se puede ser un profesor bueno si no conoce la materia que enseña y de que poseer conocimientos sobre un tema no hace que tengamos la capacidad de poder enseñarlo. 

Muchas veces nos damos cuenta y se ha demostrado, en varias ocasiones, que por muy experto que se sea en un tema, no siempre somos capaces o somos los más indicados para desempeñar la tarea y tener la capacidad de enseñar sobre dicha materia. 

David Feldon, repasó unos estudios que indicaba que los expertos suelen dejar que desear a la hora de tratar de comunicar, a pesar de ello pueden ser grandes comunicadores si siguen procedimientos con una estructura bien definida, pero no suele ocurrir. Los expertos saben lo que hacen ya que las destrezas son automáticas e inconscientes, y por ello son incapaces de comunicar de manera simple y por ello emplean un vocabulario desconocido para el principiante, lo que no facilita su aprendizaje. A pesar de tener un lenguaje complejo no significa que sea más efectivo que un lenguaje simple.

Los alumnos valoran que sus profesores estén bien formados, motivados y tengan vocación ya que esto les hace tener más credibilidad. Según diversos estudios, los alumnos aprenden menos de los adultos que consideran ignorantes, porque si saben lo mismo que ellos, no van a aprender nada. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que pueden surgir problemas entre lo que sabemos de un tema particular y las necesidades formativas de nuestros alumnos, los profesores de matemáticas han denominado esto "el punto ciego de los expertos".   

 

Dar clase con la boca cerrada

Vamos a indagar juntos 

Una beneficiosa forma de afrontar y llevar a cabo la clase es mediante el método de indagación que nos conduce a investigar, leer, informarnos, discutir, reflexionar, etc. Hablando y recordando nuestras propias experiencias, siempre nos hemos hecho alguna vez la pregunta sobre ¿por qué tenemos que aprender esto?, aunque finalmente no la hayamos formulado en voz alta. 

Según el autor (Finkel), una buena manera de que los alumnos aprendan es mediante trabajos de investigación. Sobre este método creemos que no es mala idea pero se debe plantear de una manera más correcta ya que tiene varios fallos. Algún ejemplo de fallo que hemos detectado es, en primer lugar, el desarrollo del tema, ya que simplemente plantea un tema y todos desarrollan ese tema, por lo que no crea demasiado interés. Otro fallo es la evaluación que usa, ya que es demasiado anticuada y se contradice al ser éste un método novedoso. 

En conclusión, nos parece un buen método a aplicar para los estudiantes, pero creemos que  la manera de implantarlo se debe mejorar. 

 

Reflexión Ruiz (2009). Dar clase con la boca cerrada 

Hace un año se editaba un libro que critica la enseñanza tradicional. El libro del profesor Finkel parte de un cuestionamiento de la transmisión oral de conocimientos. El autor de este libro propone cerrar el libro y reflexionar sobre los momentos en los que verdaderamente hemos aprendido algo que ha permanecido durante años. Es difícil acordarse de algún profesor que te haya impactado. Según el profesor Finkel el gran profesor existe, se cree lo que dice, le entusiasma su materia y muestra ese entusiasmo, pregunta y responde con aciertos y es un modelo a seguir para muchos. Es verdad también, que los exámenes de hoy en día condicionan el aprendizaje porque obligan a ejercicios de memorización en corto plazo e invitan al olvido casi inmediato. Todo esto convierte el problema del aprendizaje en un tema nuclear.

Creemos que a la hora de impartir las clases, existen muchos métodos más allá de los tradicionales. Es muy importante saber elegir y escoger los más beneficiosos para los alumnos, logrando captar la atención e interés de los niños. Hablando de las “paradojas” y de las “parábolas” al igual que en el texto creemos que son grandes métodos de reflexión, desarrollo y conocimiento.

El libro es uno de los artículos más ricos a la hora de la preparación de estos y de impartir su educación, consiguiendo las características y objetivos básicos. Debemos recordar que el resultado no tiene que estar nunca determinado y debemos dejar que estos mismos sean los protagonistas, no deja de ser una actividad abierta.

Siguiendo con este método sobre las indagaciones, recordamos que existen numerosos procedimientos, todos ellos consiguiendo facilitar la comprensión de los alumnos. Nosotras personalmente nos damos cuenta que para conseguir el interés, debemos evitar disciplinas, sino trabajar con estímulos.

A la hora de evaluar creemos que es fundamental fijarse individualmente en el desarrollo y mejora de los niños, tomando en cuenta numerosos elementos como la claridad, el compromiso, la coherencia, argumentación ,etc. 

Creemos que a través de la escritura se aprende mucho y nos ofrece el poder de expresarnos y abrirnos.

 Uno de los capítulos de Finkel llamado “Experiencias que enseñan” propone utilizar los talleres conceptuales trabajando en grupos pequeños. Consistirá en preparar unas preguntas para indagar y avanzar con el grupo, mientras la profesora deberá estar disponible en la sala. Estos talleres no deberán ser evaluados y mediante ellos la profesora comprobará el nivel de comprensión que tienen sus alumnos estimulando así la participación y creación intelectual de los mismos. 

En el siguiente apartado se propone una estrategia llamada “ negarse a dar clase”, consistirá en que estudiantes establezcan la agenda del profesor que sean ellos mismos los que deban impartir la clase. Así se facilita la comprensión de los estudiantes y tendrán confianza en sí mismos, autonomía y responsabilidad.

Otra estrategia es la experiencia de Summerhill que pretende conseguir una escuela democrática. También los grupos auto reflexivos para entender la dinámica de grupo pequeño y en los que la figura de la autoridad se niega a cumplir el papel que le corresponde. 

Aprendiendo a reflexionar


Paradójicamente, no había escrito ningún post (ninguna entrada) reflexionando sobre el proceso de aprendizaje, ni sobre mi propio desarrollo profesional como profesora de la asignatura, más allá de describir las actividades que hicimos en las primeras sesiones. 

No lo he hecho principalmente por falta de tiempo por mi parte y porque consideraba que teníamos (el alumnado y yo) que trabajar cuestiones confianza y seguridad y activar cierto procesos cognitivos que son necesarios para poder reflexionar a partir de textos, artículos, capítulos, libros, conferencias, exposiciones y charlas que hemos ido realizando en estas semanas. Creo que este es el momento en el que podemos compartir nuestras reflexiones sobre contenidos que tienen que ver con el proprio desarrollo profesional de las personas que nos dedicamos a la docencia.

Para mí, el proceso reflexivo es inmanente a las personas y súmamente necesario para todas las personas que se dedican directa o indirectamente a la educación. Pero, por experiencia, sé que es una capacidad/habilidad/facultad que se desarrolla con el tiempo y que si no se practica no se aprende. Aprenderemos a reflexionar mientras reflexionamos. 

Comencé a atender al proceso de reflexionar gracias a un blog que da nombre a mi nick (Oasis entre las dunas) por recomendación del que ahora es mi director de tesis y que, en ese momento, fue mi profesor de Psicología del Desarrollo y cuyo contenido fui desarrollando a lo largo del Grado de Magisterio de Educación Primaria. 

Es la primera vez que me atrevo a elaborar un blog de manera conjunta con mi alumnado, en parte porque echo de menos escribir en un blog (no porque alguien me lea, sino por el disfrutar de la escritura informal de un blog en comparación a escribir exposiciones y textos académicos dentro del contexto de la tesis doctoral y de mi rol como investigadora) y, sobre todo, porque creo que, como profesora, es necesario tener un espacio compartido con mi alumnado para poder reflexionar sobre lo que hacemos en las clases y sobre la importancia del proceso reflexivo dentro del aula. 

Un espacio virtual y escrito permite el desarrollo de competencias que en muchas ocasiones los profesores requerimos al alumnado, pero que no siempre llegamos a ser conscientes de cómo se están desarrollando y justamente quiero aprovechar el blog para indagar sobre ello, bueno, para que reflexionemos sobre ello. 

Las reflexiones que están elaborando los grupos surgen a partir de las lecturas de tres capítulos, aparentemente inconexos en cuanto a temática: "El conocimiento, ¿un obstáculo para enseñar?", "Dar clase con la boca cerrada" (Finkel, 2008) y  "Dar clase con la boca cerrada" (Ruíz, 2009). 

Mi reflexión será una reflexión sobre las reflexiones de todos los grupos, por lo que en los próximos días subiré una nueva entrada. 

Los Mickey Herramientas


 Vamos a poner un pequeño resumen de los 3 textos que hemos leído hoy en clase y a continuación una reflexión.

Texto1.

Los profesores para poder enseñar cualquier termino deben de tener los previos conocimientos, para poder así hacérselo entender a los alumnos y que estos puedan interiorizarlo. 

Hinds afirmaba que no se debe olvidar el proceso de aprendizaje, así como que a medida que vas adquiriendo conocimientos de una materia vas subestimando la dificultad de la materia.

El aprender se puede convertir en un inconveniente ya que hay veces podemos aprender el proceso de aprendizaje, pero no podemos explicar su procedimiento. Por ello, los alumnos valoran mucho que el docente este bien formado y reciban una retroalimentación y una interacción entre el docente-alumno. Esta demostrado que el profesor que tiene unos conocimientos adquiridos y bien asentados es mas beneficioso para el alumnado. En definitiva, el conocimiento de los docentes es muy importante para el proceso de aprendizaje en el alumnado y que le acompañe en todos sus aprendizajes.

Texto2.

En este texto, Finkel propone una nueva forma de enseñanza centrada, concretamente, en la indagación, que consiste en estudiar un problema para así poder resolverlo mediante una serie de actividades  como puede ser leer, realizar proyectos, ejercicios de aula... y todo depende obviamente del discente o profesor

Texto3. 

Este texto habla sobre como realizar un aprendizaje eficaz, Finkel en su libro habla de que la educación en lugar de ser únicamente impartida por el profesor, sea impartida y tomen parte también los estudiantes, ya que normalmente ven el estudio e ir a clase como algo pasivo.

Reflexión.

Estamos de acuerdo con la teoría Finkel ya que habla sobre un cambio efectivo en la manera de enseñar, que en un futuro ayudara a los estudiantes a esforzarse y involucrase mas en las clases.

En cuanto a Hinds, estamos también de acuerdo en que el proceso de aprendizaje del docente tiene que ser constante para que haya un buen entendimiento en cuanto a la relación docente y alumno a la hora de enseñar-aprender.